Cuando decides empezar tu propio negocio, uno de los pasos más importantes es saber cómo manejar el dinero. Tener un plan financiero es como tener un mapa que te guía para saber cuánto vas a ganar, cuánto vas a gastar y cómo asegurar que tu negocio funcione bien. En este artículo, Carlos Cepeda, quien asesora a emprendedores, te enseña a crear un plan financiero que te ayudará a mantener las finanzas de tu negocio en orden. Aprenderás a calcular tus ingresos, entender tus costos y hacer proyecciones realistas para que tu idea de negocio no solo sea una ilusión, sino algo que realmente pueda crecer y prosperar.
Acción y finanzas: partes de un plan de negocio
Un plan de negocios está formado por dos partes:
- El plan de acción
- El plan financiero
El plan de acción busca que los emprendedores definan aspectos operativos de su negocio como: Qué productos o servicios a ofrecer, de qué forma los van a vender, en qué cantidad y en cuál precio, cómo va a ser su horario de trabajo y el de sus trabajadores, entre otros temas que se detallan antes de entrar a los detalles financieros.
En cambio, el plan financiero, se refiere a todo lo que es dinero: cuanto se tiene, cuanto se está ganando, gastando y cómo se planea administrar este recurso en el futuro para llegar a alguna meta financiera.
¿Cómo elabora un plan financiero?
Para desarrollar un plan financiero, según Cepeda, quien es consultor principal de planificación estratégica y desarrollo comercial de la organización Prospera, los emprendedores deben realizar un monitoreo constante de sus ventas, gastos y ahorros. De esta manera, podrán realizar proyecciones realistas a corto y largo plazo. De preferencia, según el experto, la proyección debería realizarse para los próximos dos años.
Para elaborarlo se debe incluir:
- Ingresos y ganancias
- Costos fijos
- Beneficios y pérdidas
- Pronóstico de venta
- Costos variables
“Es un diagrama, como unos rayos x de cómo hizo la empresa en un año anterior”, dijo Cepeda. Siguiendo un modelo de negocio dedicado a la panadería. Estos datos serían, por ejemplo:
- ¿Cuánto gana y cuánto espera ganar con la venta de sus pasteles?
Incluyendo la cantidad de productos que vende aproximadamente al mes, el precio de estos y el total que obtiene.
“Por ejemplo, tal persona (o compañía) me compra 200 empanadas a la semana ($2.50 cada una) y se ha convertido en un ingreso casi fijo o seguro de $500. Entonces allí se coloca un capital de $500 a la semana. Hay que ser bien puntual con este dato y colocar producto a producto (o servicio)”. Agregó.
- ¿Cuánto gasta en su negocio?
Debe incluir costos regulares como:
- Los ingredientes que compra (harina, azúcar, huevos, entre otros)
- El gas o electricidad si usa horno
- Alquiler de algún espacio (si lo tiene)
- Salarios de empleados
- Gastos en publicidad y materiales (como cajas o bolsas)
“Es muy importante darle un valor a todo, hasta la silla que usan en su casa para sentarse y recibir pedidos. Hay que ser muy detallista con el valor económico, porque esto le permitirá saber si se está beneficiando o generando pérdidas… También debe incluir cuánto tiempo pasa en la cocina”, indicó Cepeda.
- ¿Obtiene beneficios o pérdidas?
Este es el resultado una vez que le resta los costos a los ingresos.
- Por ejemplo, si sus gastos son $700 y sus ingresos $1,500, entonces tendría beneficio o un margen de ganancias de $800.
- Por el contrario, si sus gastos son $1,100 y sus ganancias $1,200, entonces tendría pérdidas de $-100.
Según el experto, cuando se tiene un reporte de ganancias y pérdidas, se puede ver claramente de dónde proviene ese dinero, de la venta de cuáles productos o servicios y también se puede ver en qué se está gastando.
“Así se establece el ingreso neto, que la cantidad que queda después de restar todos los gastos, y con ese dinero el empresario puede decidir si lo reinvierte en el negocio, compra nuevos equipos o lo ahorra para el futuro”, comentó.
- ¿Cuál es su pronóstico de venta?
Es una proyección de cuánto se cree que se va a vender o generar en un período determinado, por ejemplo, en los próximos dos años, tomando en cuenta lo que hizo en el mes anterior. Siguiendo el ejemplo de la panadería:
- Si en enero del año anterior se vendieron 30 pasteles a $20 cada uno. El ingreso de enero fue $600 y podría detallar que para enero de ese año se estima que los ingresos serían los mismos y ajustar mes a mes, incluyendo si cree que la demanda aumentará.
- ¿Existen costos variables en su negocio?
Son los gastos que cambian según cuantos productos se vendan. Por ejemplo, si durante un mes del año se venden más pasteles, entonces se deberá gastar más en ingredientes.
“Toda esta parte financiera debe tener una fuente de información específica para generar proyecciones financieras y le va a permitir generar más confianza frente a una entidad financiera (para solicitar un préstamo) o al momento que se busca obtener un contrato o frente a los clientes”, cerró Cepeda.