Translate with AI to

Si tienes una idea de negocio, pero no sabes por dónde empezar, un Plan de Acción bien estructurado puede ser la brújula que te guíe hacia el éxito. Este documento es mucho más que un conjunto de metas; es una hoja de ruta que define cómo operarás, qué productos o servicios ofrecerás y cómo te diferenciarás de la competencia. Si no planificas, fracasas. En este artículo, desglosamos los pasos esenciales para crear tu propio plan de acción, un paso crucial para convertir tu sueño empresarial en una realidad concreta y exitosa.

Si uno no planifica, uno falla en cualquier tipo de actividad que pueda lograr”, explicó a La Noticia Carlos Zepeda, consultor principal de planificación estratégica y desarrollo comercial de la organización Prospera.

YouTube video

¿Cómo llevar tu idea de negocio al siguiente nivel?

Típicamente, nos dejamos llevar por el afán, la motivación o ilusión de que todo el mundo va a consumir nuestros productos o servicios, pero para llegar a un nivel alto de ejecución tenemos que conocernos mejor como emprendedores, dueños de negocio o subcontratistas. Saber que es aquello que nos motiva a hacer lo mismo una y otra vez y cada vez mejor y a atender a cada cliente como si fuera el último que vamos a tener. Para esto, está el plan de negocios”, dijo.

Pero para legar al plan de negocio, es importante primero hablar del plan de acción.

¿Qué es un plan de acción?

Esta parte se enfoca en cómo se va a operar el negocio. En el plan de acción el emprendedor debe elaborar una guía o especie manual en el cual define aspectos clave como:

  1. ¿Qué productos o servicios se va a ofrecer?
  2. ¿Cómo se van a entregar al cliente?
  3. ¿A qué mercado se va a dirigir?
  4. ¿Cuáles serán las estrategias para diferenciarse de la competencia?

Con un plan de acción, ya uno va aprendiendo qué voy a vender, a cuánto, cómo, con quién y cuándo”, explicó Zepeda. En otras palabras, en esta tapa el emprendedor se empieza a plantear todas aquellas preguntas que determinarán cómo serán sus operaciones. Aquí también se incluyen detalles como el horario de trabajo del emprendedor y sus trabajadores (si los tiene) y un estudio de mercado.

¿Cómo se elabora un plan de acción?

Como un ejemplo de cómo se elabora un plan de acción, el experto en planificación estratégica explicó que una panadera interesada en llevar su emprendimiento a otro nivel, debería plantear en este documento la respuesta a las siguientes preguntas:

  1. Una idea clara sobre sus productos o servicios

En el ejemplo de la panadería. ¿Está interesada en abrir una panadería o en seguir vendiendo productos horneados desde su casa?

  1. ¿Que va a ofrecer y por qué?

Aclara Zepeda que esta etapa es importante y requiere de un estudio de mercado. En este caso sugiere, por ejemplo, cocinar un pastel o un producto horneado y permitir a otros degustarlo

Tan sencillo como darle a probar a 20 personas el pastel y preguntarles ¿le gustó o no le gustó?’, si 19 dicen que sí o al menos la mayoría, quédate con ese producto. Luego haz lo mismo con otro producto y comienza con esos dos. Y vas a incluir en tu plan de acción que vendes eso, porque hiciste un muestreo y a la gente le gustó”, dijo.

  1. ¿Un producto estrella o múltiples productos?

En el plan de acción también se puede explicar por qué en este momento no es buena idea vender otros productos

Un comentario típico de los panaderos es: ‘yo sé hacer todas estas cosas: pasteles, tres leches, dulces’, pero mientras más cosas se ofrezca, se atrae a más competencia, se deja de competir con una panadería para competir con varias que puede que ya tengan renombre, entonces al comenzar es mejor comenzar con uno o dos”, agregó.

  1. ¿Qué ingredientes va a tener sus productos?

Una recomendación es tener un asesor o una persona en el mismo ámbito o industria que le explique exactamente el proceso de seleccionar el menú basado en ingredientes. Esto le va a ayudar a ser más detallista en su plan de negocios”, añadió.

  1. ¿Cuál será el tamaño de la porción?

Como consejo, el experto recomienda ir a panaderías que vendan los mismos productos y comprar una porción de los productos que planea vender. Luego pesarlo en su casa.

Hemos tenido ocasiones en que un negocio está haciendo buen dinero. Pero al final del día el margen de ganancia es cero. Y es porque la persona no puso atención sobre la porción que  estaba dando en comparación con la competencia. Estaba vendiendo un taco con tres veces la porción de lo que la competencia vendía y por eso no tenía el capital que pensaba que tenía”, contó.

  1. ¿Qué puede ofrecer que aún no esté en el mercado? ¿Qué hace único y especial su producto?

Siempre y cuando realice también una degustación para que sus actuales o futuros clientes gusten de este producto.

Otros temas que se definirían durante esta etapa, siguiendo el caso del panadero, son:

  • ¿Hasta qué hora estará disponible para aceptar pedidos de clientes?
  • ¿Cuánto tiempo demora en preparar cada producto?
  • ¿Si tendrá un público objetivo? Por ejemplo, por ubicación, serán pasteles para fiestas, bodas…
  • ¿Cómo será la presentación del producto?
  • ¿En cuánto venderá cada pastel?

Una vez que define todos estos aspectos, debe proceder con las proyecciones financieras, la cual explicará el experto en el siguiente artículo de esta serie.

Esta información llega a usted gracias a una subvención de Bank of America.

Periodista de profesión, ávida lectora por vocación. Tiene un máster en Ciencias Criminológicas de la Universidad del Zulia, Venezuela. Le apasiona conocer nuevas realidades y contarlas.