La pandemia suma una preocupación para los padres: los nuevos niños enfrentan dificultad para hablar y, por lo tanto, para leer.
El lenguaje de un niño se desarrolla en diversas fases que inician desde edad muy temprana. Las etapas van desde el mes 0 hasta los 36, es decir, los 3 años. Y en todo este proceso la base es la acción física de "hablar".
Te puede interesar:
El problema es que durante la pandemia los niños no estaban expuestos a una correcta socialización, fundamental para desarrollar el habla. Nacieron en un ambiente alejados de otros niños, encerrados en sus hogares y con limitaciones de interacción.
Debido al COVID-19 "aproximadamente un tercio de los primeros estudiantes de primaria probablemente necesitarán un apoyo intensivo para convertirse en lectores competentes, según un estudio", reveló Forbes. Se suma la posibilidad de que se incremente el fracaso académico en esa población pandémica.
Estas conclusiones surgieron de estudios que llevó a cabo una organización sin fines de lucro llamada LENA. A través del "podómetro de conversación" registraron el acercamiento de unos 600 bebés de 0 a 9 meses a las diferentes vocalizaciones: palabras, balbuceos, arrullos, etc, así como las palabras que escuchaban de adultos a su alrededor.
Niños con problemas para hablar tampoco pueden leer bien
Los resultados indicaron que los bebés nacidos durante la pandemia vocalizan menos y además experimentan menos turnos de conversación, que son fundamentales para desarrollar el cerebro del niño.
La lectura va de la mano con el lenguaje y el habla, lo que complica el panorama de aprendizaje para los niños que están naciendo en pandemia.
Estos hallazgos pueden estar impulsados por el estrés de padres y cuidadores, el aislamiento social y, posiblemente, al uso de las mascarillas. No se menciona en los estudios, pero es posible que la preferencia de educación en el hogar (homeschooling) también tenga participación, ya que los niños más pequeños aún no pueden recibir vacunas y sus padres prefieren mantenerlos en casa.
¿Cómo ayudar a los niños nacidos en pandemia a hablar y leer más?
Tanto las familias como la escuela tienen la tarea de apoyar y brindar herramientas a los niños. Los padres sin tiempo deben pensar en incorporar las tutorías para no detener el proceso. También las escuelas tendrán que preparar planes más dirigidos a corregir los problemas que la pandemia está dejando.
En casa los padres deben estar alerta a las fallas que sus hijos tienen a fin de buscar soluciones, por ejemplo: leer, cantar y hablar más en casa.
En cuanto a la lectura no solo entran los libros sino también la poesía.
Algunas ideas específicas que pueden ayudar son:
- Converse más con sus hijos desde pequeños para que aprendan a hablar y entender el significado de las palabras.
- Deje que los niños hablen aun con errores. Repita la corrección de forma amigable.
- Explore junto con los niños distintos objetos que encuentre mientras juegan. Explíqueles el significado.
- Lea todos los días desde que son bebés. Leer y jugar con libros es una manera muy especial de convivir con ellos. Promueva que ellos lean los cuentos cuando puedan.
- Use sonidos, canciones, gestos y palabras que rimen. Así sus hijos aprenderán sobre el lenguaje y las distintas maneras como se utilizan las palabras.
- Escoja canciones sencillas para repetirlas varias veces. Después de un tiempo deje espacio para que el niño termine algunas partes.
- Experimenten con dibujar, bailar, actuar, cocinar. La expresión corporal y actividades manuales facilitan la espontaneidad.
- Aumente el vocabulario de sus hijos al nombrar cosas o palabras que ellos no han escuchado antes.
- En la medida de lo posible intente las relaciones con otros niños a través de juegos.