Es importante como padres proteger a sus hijos siempre y para eso hay que estar presentes. Sin embargo, la deportación de los progenitores puede ocasionar la separación de la familia y dejar a estos pequeños nacidos en Estados Unidos en una situación de vulnerabilidad y surgen interrogantes como: ¿Qué pasará con mis hijos?
Ante esto, la abogada de inmigración Jennifer Ezeigwe recomienda no caer en pánico, pero sí tener un papel proactivo en el cuidado de los hijos ante el riesgo de deportación y establecer un plan en el caso de que esto llegue a pasar.
¿Qué pasa con los niños cuando los padres enfrentan una deportación?
De acuerdo con la Ley de Inmigración y Nacionalidad, INA por sus siglas en inglés, los niños nacidos en Estados Unidos obtienen automáticamente la nacionalidad estadounidense. Sus padres, en cambio, si son inmigrantes indocumentados, continuarán enfrentando el mismo riesgo de ser expulsados del país.
Sin embargo, Ezeigwe explica que un aspecto importante de las leyes migratorias es que no desconocen los derechos de los padres con los hijos.
“El hecho de que los padres no tengan documentos no significa que sus derechos se terminen. Y aunque la ley es simple y estos niños son americanos y tienen el derecho de quedarse, los padres son quienes deciden lo que pase con estos hijos. Entonces, pueden llevárselo a su país o designar a una persona para que se quede en Estados Unidos con ellos y, si no tienen a nadie, también pueden elegir que el Estado los acoja y se haga cargo de ellos, pero en la mayor parte, lo que he visto, es que siempre hay alguien que se puede quedar con los niños, ya sea uno de los abuelos, un tío, una tía o un amigo y el Gobierno no suele interferir en esta decisión”, dijo la abogada.
Lamentó que “muchos padres creen que no tienen derecho sobre sus hijos porque son indocumentados y creen que son propiedad del Gobierno, pero sus hijos siempre son sus hijos, no importa el proceso migratorio”.
Ezeigwe es miembro de la Firma de Abogados Sussman, la cual se dedica a casos de familia e inmigración. En los últimos siete años se ha dedicado a trabajar con familias en proceso de asilo y deportación y contó a La Noticia cómo los padres pueden proteger a sus hijos si temen ser deportados.
¿Cómo proteger a sus hijos si teme ser deportado?
1. Designar un tutor provisional en corte.
Sin necesidad de perder sus derechos parentales, usted puede transferir la custodia legal de sus hijos menores de edad en el caso de que se presenten ciertas circunstancias, como por ejemplo, la deportación o incluso que un padre no esté en condiciones de cuidar al niño por problemas de salud.
En Carolina del Norte este trámite tiene un precio de $120 por la tarifa de presentación y de $30 por la entrega de la petición. Además, requiere un proceso en la Corte de Familia que corresponde a su jurisdicción o zona donde vive y puede durar entre 10 y 30 días para culminar este proceso.
“En mi experiencia, cuando alguien va a la corte porque quiere la tenencia de un niño, ya que los padres están indocumentados, los jueces suelen concederla, porque nadie quiere que un niño pase a manos del Gobierno y no importa si la persona tiene papeles o no, porque los jueces siempre van a buscar lo que es mejor para los niños y esto es, estar con sus padres o con las personas que ya conocen”, contó la abogada.
2. Dejar una carta notariada.
“Hay muchas veces en las cuales los padres dejan un documento notariado diciendo que quiere que una persona se haga cargo de sus hijos en el caso de que le pase algo y le dan permiso de tomar cualquier decisión que se tenga que tomar para el bienestar del niño. Tener esto es mejor que nada, porque aunque no significa que el juez vaya a aceptar este documento, al menos le da una idea de que eso es lo que los padres querían para sus hijos”, añadió y recomienda mencionar en esta carta:
- Nombre y teléfono de la persona que sería designada como tutor.
- El tipo de decisiones que se le permitirá tomar: médicas, financieras, elección de escuela, entre otras.
- Mencionar su deseo de que otros familiares también cuiden y acompañen a sus hijos, por ejemplo, los abuelos o tíos.
¿Qué otros trámites hay que tener en cuenta?
- Actualizar mensualmente la información en la escuela. Desde las personas que pueden dejar y recoger a sus niños, hasta los contactos de emergencias.
- Incluir a un tercero en los datos médicos. Con esto se busca proteger la salud de sus hijos en el caso de que algún incidente ocurra. Se recomienda además que esta persona conozca el antecedente médico del menor, sus alergias, los medicamentos que toma, entre otros datos que comprometan su salud.
- Pida el pasaporte de su hijo con antelación. Al ser un trámite que requiere pedir cita, esperar cierto plazo y luego la entrega, la abogada recomienda hacerlo desde que su hijo es un bebé y no esperar a enfrentar la orden de deportación.
- Tener varias carpetas con copias del certificado de nacimiento, pasaporte de sus hijos, información escolar y médica.
- Mantenga al tanto a la persona que quiera designar de todos estos trámites, incluyendo cuál es el seguro médico del niño, si este es beneficiario de algún programa del estado o si requiere cuidados especiales.