Translate with AI to
Orden ICE
Detención, retención y deportación: tres conceptos clave en procesos migratorios. Conoce las diferencias y cómo afectan a las personas indocumentadas en Carolina del Norte (Foto: ICE)

Cuando una persona es detenida por cuestiones migratorias, uno de los posibles destinos es un Centro de Detención de Inmigración. Estos están destinados a albergar a individuos que esperan ser deportados o que enfrentan trámites legales relacionados con su estatus migratorio, los cuales también podrían culminar en la expulsión del país.

Este artículo forma parte de una serie en la cual la abogada Yesenia Polanco-Galdámez explica los derechos de los inmigrantes. En esta oportunidad, aclara la diferencia entre el proceso de retención, detención y traslado a un centro de detención de inmigración desde Carolina del Norte.

¿Qué es una orden de detención?

Es un documento emitido por autoridades migratorias como un juez de inmigración o un oficial  del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) para detener a una persona a quienes se cree que

  • Ingresó ilegalmente al país.
  • Incumplió las leyes de inmigración (como no presentarse en la Corte de inmigración, trabajar teniendo un visado como turista, permanecer más tiempo del permitido, actividad fraudulenta como casarse con el único propósito de obtener una legalidad, hacer declaraciones falsas).
  • No reúne los requisitos para estar legalmente en el país.
  • Cometió un delito.

No todos los detenidos, son deportados

Una vez que usted es detenido, es procesado y va a tener la oportunidad de ir a una audiencia ante un juez. En ese momento usted puede pedir al juez que le otorgue una fianza y el juez puede, entregársela, por lo que podría defender su caso estando en libertad, pero el juez también puede ordenar una orden de deportación o preguntarle si desea una salida voluntaria”, dijo Polanco-Galdámez.

Aclara la abogada que no todo proceso de detención, termina en deportación. Hay casos en los cuales las personas pueden ser liberadas durante su audiencia a través de una fianza o bajo palabra de presentarse en corte (con Release on Own Recognizance). En ambos casos, es importante que la persona demuestre:

Número uno: que la persona no va a huir. Mostrando evidencia de que la persona ha vivido en este lugar mucho tiempo, tiene familia, va a la iglesia, tiene sus amigos, su trabajo, es decir, que no tiene razón por la cual huir del país. Número dos: que la persona no es un peligro para la comunidad, porque no tiene antecedentes de delitos en el pasado. Con eso, usted va a defender su fianza para salir del centro de detención, preparar su caso, ya sea asilo, cancelación de deportación, ajuste de estatus…  Y evitar su deportación”, indicó.

¿Qué es una orden de retención?

Según la abogada, se trata de un aviso de ICE dirigido a las autoridades locales para que mantengan a una persona bajo custodia, incluso si debería ser liberada debido a la infracción cometida en esa ciudad. 

La detención básicamente inicia por motivos criminales, pero se mantiene durante otras 48 horas por motivos migratorios. En Carolina del Norte, la Ley HB-10 establece esta colaboración, afectando principalmente a indocumentados o con orden de deportación.

Anteriormente, si usted era indocumentado y cometía una infracción, como manejar bajo influencia de alcohol, o un caso de violencia doméstica, o abuso a un menor, era procesado y podía pagar una fianza y salir de la cárcel, con la obligación de presentarse en corte. Ahora, lo pueden mantener por 48 horas en el centro de detención (aun cuando pague la fianza) para que se dé tiempo a los agentes de ICE de recogerlo y procesarlo. Esto usualmente significa ser trasladado a un centro de detención de inmigración para tener una audiencia en frente de un juez”, comentó.

Al igual que con la orden de detención, la persona pasa a presentarse ante un juez de inmigración, donde lo que principalmente se busca es una fianza para defender su caso en libertad. Por lo que a lo largo de este proceso (retención y detención), se podrían llegar a pagar dos fianzas.

Una es la fianza penal, la que se le impuso en la cárcel del condado por cometer un delito (por ejemplo, conducir bajo influencia) y por cierto, perderá el dinero si no regresa a la corte del condado. La otra es la fianza de inmigración, la que se paga para garantizar que se va a presentar a las audiencias con la corte de inmigración”, explicó la abogada.

¿Qué es una orden de deportación?

También conocida como orden de expulsión, esta es una sentencia legal que obliga a una persona a salir de Estados Unidos. La emite un juez de inmigración durante la audiencia en la corte. La excepción es cuando se trata de una orden de deportación expedita o acelerada. En este caso, el proceso puede durar solo días, e incluso horas, y es llevado a cabo por funcionarios fronterizos.

Debido a que es un proceso acelerado, las personas no están sujetas a un trámite formal (regular) de deportación, ni se presentan ante un juez. En el control fronterizo, las personas reciben el Formulario I-867A y B (El A explica que reúne las condiciones para ser deportado y el B si teme regresar a su país) o el Formulario I-860 (contiene el aviso y la orden de Expulsión Expedita) y pasará a ser expulsado del país. 

Periodista de profesión, ávida lectora por vocación. Tiene un máster en Ciencias Criminológicas de la Universidad del Zulia, Venezuela. Le apasiona conocer nuevas realidades y contarlas.