Translate with AI to

La Escuela de Medicina de la Universidad Wake Forest recibió este 10 de marzo un subsidio de más de medio millón de dólares; para prevenir los casos de adicción a los opioides en pacientes latinos que deben tomar medicamentos para suprimir el dolor.

El fondo de $580,000 de parte del Instituto Nacional de Salud, la iniciativa de HEAL, y del Instituto Nacional de Cáncer para desarrollar y expandir en la comunidad latina el programa virtual PainTRAINER para pacientes de cáncer que sufren de dolor crónico.

El plan es desarrollar programas de terapia en español para sobrevivientes de cáncer que sufren dolor crónico, y simular terapia presencial para controlar y sobrellevar el dolor. 

“El programa fue creado únicamente en inglés,” explica Donald Baird Penzien, profesor de psiquiatría y medicina conductual en la Escuela de Medicina de Wake Forest, y actualmente codirector; “sin embargo, el equipo de doctores e investigadores notamos que el programa no se extiende, o estaba alcanzando a las comunidades que no dominan el inglés.” 

La Addicción de Opioides

Megan Bennett Irby, miembro del departamento de psiquiatría del comportamiento en Wake Forest y asistente de profesor, se encarga de trabajar en las disparidades en dolor crónico, explica que colaborando con organizaciones locales como La Liga Hispana para hacer la aplicación disponible en español

La adicción a los opioides se declaró como emergencia nacional en el año 2017, los narcóticos usualmente prescritos para inhibir o moderar el dolor son altamente prescritos para pacientes de cáncer.

Aunque se ha detectado que la prescripción de opioides para pacientes de cáncer ha declinado; en el 2019 se reportó que cerca de 50,000 personas en Estados Unidos murieron por sobredosis de opioides.

En Carolina del Norte, aunque la epidemia de opioides ha sido un problema que impacta mayormente a la comunidad blanca; la tasa está creciendo a gran velocidad en comunidades marginales; la comunidad latina en Carolina del Norte vio un incremento de muertes relacionadas con opioides de 3.32 % del 2019 al 2020. 

La aplicación es un programa web interactivo. Los ocho módulos toman 45 minutos, cada módulo es semanal; y es equivalente a una intervención terapéutica.

Los temas incluyen prácticas para controlar el nivel de dolor como relajación, imágenes; y métodos de distracción en español.

“La tasa de personas que han utilizado la aplicación y completado los ochos módulos es 90%,” explica Donald Baird; “es un número alto, no siempre se logra ese porcentaje de personas que se quedan hasta el final en terapia presencial”.

“Lo importante de la aplicación es que será accesible, totalmente gratis, y estamos trabajando para que las personas que quieran participar en el desarrollo de la aplicación y no tengan Internet; puedan acceder en tabletas en nuestras oficinas”, explica Megan Bennett Irby.

La Aplicación

La aplicación, explica Megan, también está supuesta a cerrar la brecha que existe localmente en la psiquiatría para el manejo del dolor crónico. Más de 100 millones de personas en Estados Unidos lidian con dolor crónico; de ellos 13% son latinos.

“Parte de la razón por la que estamos creando la aplicación es porque no hay suficientes proveedores, especialmente en nuestra área de especialización, porque hay un bajo número de expertos del manejo de dolor bilingües”; concluye la docente.

Se espera que la aplicación termine de ser desarrollada completamente en español para finales del 2024

Para más información visite la página PainTRAINER

Periodista de La Noticia y 88.5 WFDD, Eileen Rodríguez reporta el impacto de COVID-19 en la comunidad Latina en Carolina del Norte. Rodríguez es miembro del cuerpo de periodistas de Report for America...