Más de un millón de hondureños en Estados Unidos verán expirar la tarjeta de identificación de su país el 15 de octubre.
El problema es que obtener una nueva no es lo de menos. Honduras, en un proceso de "enrolamiento", no incluyó a la mayoría de los hondureños que viven en suelo estadounidense.
Este proceso, que también se conoce como depuración del registro de personas, lo comenzó la nación centroamericana en 2020. La inscripción se hace a través de máquinas especializadas que toman huellas dactilares y otros datos. Una vez registrada la persona, se genera el carnet, que puede tardar meses en ser entregado.
¿Quién es el responsable de emitir los carnets de identificación fuera de Honduras?
El Registro Nacional de Personas (RNP) que lleva el "enrolamiento", asegura que la cancillería es la encargada de realizar el proceso en Estados Unidos. Mientras que la cancillería dice que es el RNP quien debe enviar los equipos especializados y personal a Estados Unidos para registrar a los hondureños allí.
La cancillería de Honduras explica que hace meses se solicitó personal al RNP y equipos de enrolamiento para iniciar el proceso de inscripción en varias ciudades estadounidenses. La vicecanciller Nelly Jerez dijo a la AP que el RNP llevó equipos a 14 ciudades pero que, al cabo de poco, éstos presentaron daños y fallas y tuvieron que ser devueltos.
“De 26 equipos, 21 regresaron completamente quemados y malos”, dijo Jerez. “Se quedaron el resto en Seattle, Boston, Charlotte y Miami. Los de Miami y Charlotte también ya presentaron problemas así que por ende nosotros no podemos hacer más”.
Añadió que mientras funcionaron los equipos se logró inscribir a unos 13,000 hondureños y
“A la fecha el Registro no nos ha enviado la tarjeta de identidad (para ellos)", aseguró.
En el medio de las disputas de responsabilidades quedan los miles de hondureños frustrados ocupando estados como Texas, Nueva York, Nueva Jersey, Florida y California.
¿Cómo afecta a los hondureños la falta del carnet de identificación?
Como inmigrantes necesitan la tarjeta de identificación de su país para realizar cualquier trámite en los 14 consulados que hay en Estados Unidos.
Los problemas a corto plazo para muchos centroamericanos será si llega el 16 de octubre y no pueden hacer trámites como renovar pasaportes, el documento que Estados Unidos acepta en escuelas, bancos o hospitales.
Además de ello, aunque la participación de los hondureños que viven en Estados Unidos en el proceso electoral de su país suele ser muy baja, sin la tarjeta nueva no podrán ejercer su derecho al voto en las elecciones generales del 28 de noviembre en Honduras. En los comicios elegirán a un nuevo presidente, sucesor de Juan Orlando Hernández.
Juan Flores, presidente de un grupo llamado Fundación 15 de Septiembre, aseguró que se siente "indignado" porque los hondureños que viven en el extranjero aportan millones de dólares a su país en remesas. Sin embargo, ahora se quedarán sin identificación a menos que Honduras amplíe el plazo de expiración de las viejas tarjetas, dijo.
"Estamos haciendo ese llamado al Congreso", afirmó Flores. "Este es un problema al que hay que poner atención porque es un problema de seguridad nacional, tanto para Honduras como para Estados Unidos, porque ¿cómo es posible que en territorio de Estados Unidos van a haber ciudadanos que no se sabe de qué país son? Que no tienen identificación y que no pueden obtenerla".
Entre 1,5 y dos millones de hondureños viven en Estados Unidos, calculan las autoridades hondureñas. Según los últimos datos del censo estadounidense son poco más de un millón pero muchos llegan por vías irregulares y no se inscriben en el censo, así que la cifra podría ser más alta.
Desarrollado por La Noticia con información de AP.