Translate with AI to
COVID-19: Pacientes experimentan insomnio, delirio y depresión
Las enfermedades de salud mental constituyen una epidemia silenciosa que ha afectado a la región de las Américas mucho antes de llegara el COVID-19

Los pacientes que han dado positivo para COVID-19 experimentan insomnio, delirio o incluso depresión, indica la Directora de la Organización Panamericana de la Salud, Carissa F. Etienne. Muchas personas están agobiadas por el miedo a desarrollar enfermedades graves, y otras están comprensiblemente preocupadas por sus vidas, señala Etienne.

La investigación de la Organización indica que un tercio de los pacientes que se recuperan de COVID-19 pueden tener cambios duraderos en su estado de ánimo, y sufren de ansiedad o depresión.

El COVID-19 vino a empeorar las enfermedades mentales

Las enfermedades de salud mental constituyen una epidemia silenciosa que ha afectado a la región de las Américas mucho antes de llegara el COVID-19. La depresión y ansiedad son dos de las principales causas de discapacidad. La región también tiene el segundo nivel más alto de consumo de alcohol en el mundo. La emergencia sanitaria de COVID-19 vino a empeorar estas condiciones.

“Las Américas tienen aproximadamente 13% de la población mundial, pero suman hasta ahora 64% de las muertes mundiales reportadas oficialmente”, dijo Etienne. Estados Unidos y Brasil son los países más impactados, pero se ha observado “una tendencia creciente” en zonas hasta ahora estables durante varias semanas, como el Caribe. Entre los países con nuevas infecciones destacan República Dominicana, Jamaica, Bahamas y Trinidad y Tobago, pero también Perú.

Los síntomas mentales que se han padecido durante la pandemia

Etiene señala que en los últimos meses, una gran cantidad de personas en la región de las Américas ha sufrido de muchos problemas mentales como:

  • miedo a la infección
  • ansiedad, si están enfermos
  • dolor si sus seres queridos sucumbieron al virus
  • incertidumbre sobre el futuro, ya que el trabajo y la vida como la conocíamos se ven amenazadas
  • agobio por las noticias
  • la falta de información
  • soledad o aislamiento tras semanas o incluso meses de distanciamiento social

“Y aunque es posible que estemos haciendo frente a este estrés de distintas maneras, todos estamos sufriendo, especialmente quienes están afectados por trastornos de salud mental preexistentes”, subrayó Etienne.

La OPS asegura que los servicios de salud mental deben ser fundamentales ante la respuesta al COVID-19 y, en última instancia, para el proceso de reconstrucción.

“Esta pandemia nos recuerda, como nunca antes, que la salud mental es fundamental para el bienestar de las personas y las sociedades’, concluyó la Directora de la OPS. "Debemos intensificar para que las personas que viven con enfermedades mentales, así como sobrevivientes de violencia, tengan los recursos y el apoyo que necesitan".

Puedes leer el reporte completo de la Organización Panamericana de la Salud.

Escritora de profesión y vocación. Especialista en temas de estilo de vida, blogger y amante de los viajes. pmartinez@lanoticia.com