La manera como el coronavirus afecta el cerebro recogió nuevos indicios preocupantes tras estudios recientes.
Hasta ahora los signos más notables de afecciones neurológicas tras padecer COVID se centraban en la pérdida del gusto y el olfato. Sin embargo, ahora se sabe que existen otros síntomas que se quedan con los pacientes como síndromes post infeccioso.
¿Cómo afecta el coronavirus al cerebro?
Expertos declararon en un estudio publicado en Psiquiatría JAMA que no hay evidencia definitiva de que el virus SARS-CoV-2 invade el cerebro. No obstante, sí se ha demostrado que es posible que ingrese, debido a la manera como afecta la mucosa olfativa que altera el gusto y olfato.
Por otro lado, lo que sí han podido revelar las investigaciones son efectos secundarios adicionales a los ya conocidos. Estos incluyen:
- Neurofagia, conocida como la destrucción de neuronas.
- Niebla cerebral o confusión.
- Ansiedad.
- Pesadillas.
- Alucinaciones.
- Estrés post traumático llegando a la depresión y pudiendo llegar a desarrollar una conducta suicida.
- Falta de atención.
- Deterioro de la memoria y el aprendizaje.
Otro estudio cuyos resultados se publicaron esta semana en The Lancet destacó otras afecciones.
En primer lugar se notó que uno de cada 50 pacientes con COVID-19 tuvo formación de un coágulo de sangre que afecta el cerebro (accidente cerebrovascular isquémico). Luego, se destacaron casos de Parkinson (trastorno del movimiento) y Síndrome de Guillain-Barré (inflamación de nervios). Aunque ambos se asocian a una enfermedad viral, al momento no se habían sugerido en investigaciones sobre el coronavirus.
Los problemas neurológicos y psiquiátricos ocurrieron en los 6 meses posteriores a la infección por COVID-19. Los riesgos fueron mayores, pero no se limitaron a, los pacientes que tenían COVID-19 grave.
Personas que superan COVID-19 pueden sufrir fatiga crónica a largo plazo
Para los científicos estos resultados abren un camino para comprender y atender la degeneración cerebral, inflamaciones y otras enfermedades cerebrales, a fin de mejorar la expectativa del paciente.