Según la Fundación Parkinson (Parkinson Fundation). En Estados Unidos 1 de cada 100 personas mayores de 60 años padece de esta enfermedad. En el país hay un total de 1.5 millones de pacientes.
Por otra parte, los CDC señalan que entre los diferentes grupos étnicos que viven en el país, los latinos ocupan el segundo lugar con el 12.2 % de los casos.
¿Qué es la enfermedad de Parkinson?
La enfermedad de Parkinson debe su nombre al médico británico James Parkinson (1755-1824) quien fue su descubridor y al médico francés Jean Martín Charcot, profesor titular de la Cátedra de Enfermedades del Sistema Nervioso, quien le colocó ese nombre en honor a Parkinson, 60 años después de su descubrimiento.
La enfermedad de Parkinson se caracteriza por la degeneración progresiva de las células cerebrales que forman la llamada “sustancia negra” y que son responsables de la producción de “Dopamina”, que es la sustancia que permite el funcionamiento adecuado de los músculos del cuerpo y su movimiento.
Síntomas
Los síntomas clínicos de la enfermedad son el “temblor” el cual aparece en el 70 % de los pacientes y se presenta en las manos con un movimiento fino, como si estuviera dándole vueltas a una pastilla con la punta de los dedos.
Además, se presenta “Rigidez” que se manifiesta con entumecimiento de brazos y piernas
“Inestabilidad Postural” donde al paciente le falta el equilibrio y tiende a irse hacia los lados o hacia adelante.
Por último, la aparición de la “Bradicinesia” que es la manifestación de lentitud de los movimientos y pérdida de los movimientos espontáneos y automáticos.
Un nuevo tratamiento
Actualmente se abre una muy buena esperanza para la cura del Parkinson y es a través de la Neurobiología Molecular y la Neurocirugía.
Un equipo de investigadores del Hospital Mc Lean en Massachusetts viene trabajando sobre las llamadas “Células Reprogramadas”, donde se utilizan células de la piel del propio paciente para ser implantadas en el cerebro, en sustitución de las dañadas en la sustancia negra, las cuales asumen la función de estas y comienzan a producir “Dopamina”, con el agregado de que los investigadores expresan que la cirugía es mínimamente invasiva y las pruebas han dado resultados muy buenos.
Dr. Carlos G. Cruz H.
*Columnista en semanarios en New York, New Jersey, Delaware, Pennsylvania, Connecticut, Texas, Florida y California. Los invito a escuchar nuestro programa de radio “Mente, Cuerpo y Alma” por wtcradio.net, canal 2, todos los viernes a las 10:00 am (ET).