Translate with AI to

Los Centros de Prevención y Control de Enfermedades (CDC, en inglés) reconocen que todavía no se conocen el inicio y la duración de la eliminación del virus y el período de infección para la COVID-19.

Asimismo, los CDC indican que los datos son limitados con respecto a cuánto tiempo las personas arrojan el material genético del SARV-CoV-2 después de la infección.

Sin embargo, la OMS estima que el tiempo promedio de recuperación desde el inicio de la enfermedad es de dos semanas para casos leves y, abarca de tres a seis semanas para casos graves.

Es por ello que el Departamento de Salud y Servicios Humanos de Carolina del Norte (NCDHHS, en inglés) está estimando la recuperación de los casos mediante los siguientes tiempos promedio:

  • 28 días para pacientes hospitalizados.
  • 14 días para pacientes no hospitalizados.

Luego de ese período, contado desde la fecha de la prueba de detección se presume que la COVID-19 no es infeccioso.

Otros datos

Basados en diferentes estudios, los CDC han reportado una serie de hallazgos que aún no se publican oficialmente y contribuyen a medir el tiempo de recuperación:

  • La carga del virus en las vías respiratorias disminuye después del inicio de la enfermedad.
  • Después de la recuperación de una enfermedad clínica, muchos pacientes ya no tienen ácido ribonucleico del virus detectable en las vías respiratorias superiores.
  • Los virus infecciosos no se cultivaron de forma confiable a partir de orina ni heces; por ende, estos elementos representan un riesgo mínimo mitigable con el lavado de manos.
  • Cuando se examina la replicación del virus in vitro, el virus se logra cultivar con éxito más de 9 días después del inicio de la enfermedad.

Gravedad y fatalidad

Por otro lado, la OMS indica que los casos graves pueden constituirse en una semana y los fatales en un período variable entre dos y ocho semanas.

De igual forma, se estima que en Carolina del Norte se encuentren recuperadas 2 de cada 3 personas que tuvieron COVID-19.

Licenciado en Comunicación Social y Magíster Scientiae en Literatura Latinoamericana. jcordero@lanoticia.com