Translate with AI to
¿Están las escuelas fallando a los estudiantes latinos?
Nuestros estudiantes no tienen suficientes maestros latinos que reflejen su identidad. Muchas familias sienten una barrera. Foto: Daniel Ernst / Adobe Stock

Uno de los grupos más afectados por la pandemia del COVID-19 fue los estudiantes, principalmente a los que están en la secundaria. Según cifras del Departamento de Instrucción Pública de Carolina del Norte, los estudiantes de minorías, especialmente los latinos, tienen las tasas más bajas de graduación de la secundaria del estado. ¿Esto es algo que solo les compete a las familias o las autoridades escolares tienen alguna responsabilidad? ¿Están fallando las escuelas a sus estudiantes latinos?

Para el año escolar 2020-2021, la tasa de graduación de la secundaria en todos los estudiantes de Carolina del Norte fue del 87.6 %. Pero el índice más bajo estuvo en los estudiantes latinos con 81.7 %. Una tasa aún menor de graduación se vio entre los estudiantes con limitado uso del inglés, 71.4 %, quienes generalmente son inmigrantes. Cada sistema escolar experimenta una situación similar.

Veamos un ejemplo. En el 2021, después de un año de clases en línea, el 85 % de los estudiantes latinos de las Escuelas de Charlotte Mecklenburg (CMS) no alcanzaron la calificación de lectura considerada como un factor clave para su éxito académico a futuro y, el 87% estuvo por debajo de ese puntaje en matemáticas. ¿A qué se debe esto?

Ver video

Muy poco personal interactúa con los latinos

Más allá de las dificultades propias de la educación a distancia durante la pandemia, existen otros factores que son igualmente preocupantes, como la falta de personal y de profesores que hablen español. Nuestros jóvenes no tiene figuras educativas que reflejen su ascendencia e identidad, además muchas familias sienten una barrera entre ellos y las escuelas de sus hijos.

En Carolina del Norte, aunque el 19 % de los estudiantes son latinos, tan solo el 2 % de los profesores pertenecen a esta comunidad.

Otro ejemplo, en las Escuelas de Charlotte-Mecklenburg (CMS) pese a que más de la mitad (58.5 %) de los estudiantes son latinos, solamente el 2.2 % de los profesores y 0.6 % de los directores de las escuelas lo son.

El poco personal que habla español en una escuela se siente abrumado, por la cantidad de trabajo extra que debe hacer para satisfacer la enorme demanda de interacción que necesitan las familias latinas.

Le puede interesar:

https://lanoticia.com/educacion/programa-que-prepara-a-profesores-latinos-enfrenta-dificultades/

¿Dónde están los planes de acción?

Frente a esta problemática, varios grupos de padres de familia y activistas presionaron a las autoridades para que implementen soluciones, sin embargo, la respuesta ha sido bastante tibia. Veamos un caso:

A mediados del año pasado, la Junta de Comisionados del Condado de Mecklenburg votó para aprobar su presupuesto, pero retuvieron $56 millones de fondos de CMS. La Junta dijo que no entregaría el dinero hasta que se presente un plan de mejora académica e integración racial en las escuelas. Después de un tiempo de negociaciones, y pese a que un nuevo plan nunca llegó, se entregaron los fondos.

Casi un año después, los problemas de rendimiento académico continuaron y, finalmente, la Junta Escolar de Charlotte-Mecklenburg votó para rescindir el contrato del superintendente Earnest Winston, quien recibió un bono de despido por más de medio millón de dólares.

Los estudiantes latinos son el futuro de las escuelas

Durante la pandemia, miles de estudiantes en todo el estado dejaron de asistir a las escuelas públicas, pero un grupo se mantuvo constante: los alumnos latinos. No es aceptable que un sistema educativo, cuya supervivencia a futuro depende básicamente de la comunidad latina, deje en segundo plano a este grupo.

Este año tenemos elecciones intermedias, allí se disputarán varios puestos a las juntas escolares en todo el estado. Esta es una oportunidad para comprometer a los candidatos a que dejen de ignorar a los latinos, que propongan soluciones reales y prácticas para ayudar a nuestros jóvenes a tener la educación de calidad que tan urgentemente necesitan.

Encuentre este artículo en inglés aquí.

Le puede interesar

https://lanoticia.com/noticias/usa/nc/clt/esta-secundaria-prepara-a-un-grupo-diverso-de-adolescentes-para-convertirse-en-maestros/

Periodista, editor, asesor, y presentador. De 2016 a 2019 el periodista más galardonado en Estados Unidos por los Premios José Martí. Autor del best seller: ¿Cómo leer a las personas? dbarahona@lanoticia.com