Este artículo fue publicado originalmente en LatidoBeat.
Desde marzo de este año, el promedio de detenidos diarios en la cárcel de inmigración de Stewart Detention Center, ubicado en Lumpkin, Georgia, ha superado el mínimo garantizado de 1,600 internos. Esta situación ha dejado al descubierto la realidad que viven tanto quienes están dentro y se ven afectados por la sobrepoblación como sus familiares, quienes deben viajar hasta 10 horas desde Carolina del Norte para visitar a sus seres queridos por solo 60 minutos, en un lugar en medio del campo, sin hoteles o restaurantes.
En medio de este panorama, El Refugio at Stewart Detention Center se ha convertido en un apoyo para miles de familias de inmigrantes detenidos. A lo largo de 2025, más de 1,500 familias han llegado en busca de alojamiento, alimentación y orientación gratuita, todo a tan solo cinco minutos del centro de detención.
Alojamiento, comida y apoyo para las familias
Amilcar Valencia, director ejecutivo de esta organización, explicó que desde el 2010 han brindado alojamiento a miles de inmigrantes con familiares detenidos en el Stewart Detention Center. Se motivó tras escuchar historias sobre la dura realidad que significa tener a un ser querido en una cárcel migratoria.
“Había personas de las Carolinas que viajaban de 8 a 10 horas para llegar al centro de detención y en la ubicación de ese centro no hay hoteles cerca, ni un lugar donde se podían hospedar, tenían que conducir 45 minutos fuera de esa ciudad y asumir los altos costos del hotel. Tampoco había restaurantes o un lugar donde las familias se sintieran acogidas. Entonces, escuchar las historias tan conmovedoras de estas familias nos motivó a hacer este trabajo”, señaló.
Cuando las autoridades locales detienen a un inmigrante en estados como Carolina del Norte, Carolina del Sur o Georgia, y luego los agentes de inmigración se hacen cargo. Generalmente, trasladan al inmigrante a la remota cárcel del Stewart Detention Center antes de que lo deporten. Durante su estancia allí, que puede tomar varios meses, muchos inmigrantes tratan de pelear su caso, sin embargo, el acceso a asesoría legal es extremadamente limitado. Es en este lapso de espera e incertidumbre que las familias viajan hasta Lumpkin.
“Ofrecemos un espacio acogedor a las familias, donde se puedan sentir apreciadas y apoyadas cuando están en esta situación difícil de tener un ser querido en el centro de detención, porque no solamente es lo económico, también lo emocional y la carga que llevan con un ser querido. Buscamos aliviar esa preocupación de no saber qué van a comer, dónde se van a quedar o dónde van a esperar”, dijo el director ejecutivo de El Refugio.
Valencia aclaró que actualmente El Refugio opera solo los fines de semana, debido a la falta de voluntarios y porque es más conveniente para quienes van a visitar a sus seres queridos en el centro de detención y viajan desde otras ciudades o estados.
El régimen de visitas en el Stewart Detention Center permite una hora por semana, y la "semana" comienza los domingos.
“Cada fin de semana tenemos entre 20 y 60 personas que pasan a descansar, a esperar la hora para visitar a sus familiares, a comer algo o para obtener más información sobre lo que está pasando dentro del centro de detención”, explicó.
Refugio ante la crisis: apoyo a más de 1,500 familias
Actualmente, el refugio cuenta con 15 espacios para dormir y desde enero, han atendido a 1,500 familias, ya sea con alojamiento, comida o consulta. Es casi el doble en comparación con las 800 familias a las que apoyaron en el 2024.
Amilcar explica que esto se debe en gran medida a que la población promedio del Stewart Detention Center ha aumentado a más de 2,100 personas. A pesar de que solo cuenta con 1,752 camas. Según el refugio, las áreas que estaban diseñadas para albergar 60 personas, hoy en día albergan a 90 o más y muchas deben dormir en colchones en el suelo.
Esta y otras situaciones, como la falta de atención médica y psicológica para los detenidos, llegó a conocimiento de la organización. Por ello, otro servicio que ofrecen es el de visitar a inmigrantes detenidos para saber en qué situación se encuentran o enviarles mensajes de sus familiares.
“Hay personas que por diversas razones no pueden ir a visitar a sus familiares, pero les preocupa su situación porque no han escuchado de ellos. Nosotros los visitamos, le dejamos saber al familiar cómo está y buscamos conocer un poco de sus historias, lo que está pasando en el centro de detención, cómo los tratan y buscar formas de apoyarles en sus casos. En especial si creen que hubo una violación de sus derechos o si tienen una situación médica no atendida y quieren visibilizar esto con los medios o enviar una carta al Congreso u otras autoridades”, agregó.
¿Cómo contactar a El Refugio?
La organización invita a quienes necesiten ayuda o quieran colaborar como voluntarios a comunicarse a través de Facebook, Instagram o llamando al 404-480-4780. El horario de atención es de lunes a jueves de 8:00 a.m. a 1:00 p.m. También reciben mensajes fuera del horario. La ubicación del refugio se mantiene en privado por seguridad. Esta se proporcionará a aquellas familias que lo necesiten y los contacte vía telefónica o por redes sociales.
¿Cómo ayudar?
La organización depende de donaciones y voluntarios para mantener sus operaciones. Por eso invita a interesados a que pueden ayudar a través de:
- Donaciones a través del siguiente enlace
 - Apoyo legal. “No existe suficiente ayuda legal para personas en el centro de detención, entonces la mayoría deben contratar a abogados privados y pagar miles de dólares para obtener representación. Este es un reto difícil”, indicó Valencia
 - Voluntarios para recibir a las familias o visitar a los detenidos.
 - Donaciones de alimentos o de gift cards para cubrir los costos de gasolina de quienes visitan a sus familiares.
 
Para más información de esta organización, visita el siguiente enlace.
LatidoBeat es una coalición de organizaciones locales líderes de noticias en español, unidas para difundir la rica diversidad de las voces latinas a lo largo de Estados Unidos.
Actualmente incluye a La Opinión (Los Ángeles), El Diario (New York), La Raza (Chicago), La Prensa de Houston, La Prensa de Orlando, El Comercio de Colorado y La Noticia (Charlotte).
