La Cámara de Representantes aprobó el 19 de noviembre por estrecho margen (220 a favor y 213 en contra) un proyecto de ley de gasto social, que incluye el paquete de reforma migratoria más extenso revisado por el Congreso en los últimos 35 años, y aunque tiene muchos menos beneficios de los originalmente planteados, daría permisos de trabajo a millones de indocumentados.
El proyecto de ley también incluye la recuperación de visas, evitando que se pierdan alrededor de 222,000 visas familiares no utilizadas y 157,000 visas basadas en el empleo, que expiran al final del último año fiscal.
Permisos de trabajo para indocumentados
El proyecto aprobado por la Cámara ofrece una exención a las leyes de inmigración, utilizando un proceso conocido como “parole” o libertad condicional, para permitir que los indocumentados permanezcan en el país durante cinco años, con la opción de extenderlo por otros cinco años, si cumplen con ciertos requisitos.
Si la legislación es aprobada por el Senado tal y como está, se permitiría a los inmigrantes indocumentados presentes en Estados Unidos desde antes del año 2011, tener una autorización de trabajo de hasta 10 años, con la cual estarían exentos de la deportación, pero esta medida no ofrece un camino hacia la ciudadanía para todos.
Se calcula que aproximadamente 6.5 millones de indocumentados se beneficiarían directamente de estos permisos de trabajo y protección contra la deportación, según un análisis de la Oficina de Presupuesto del Congreso (CBO).
Ciudadanía solo para ciertos indocumentados
La CBO agrega que cerca de tres millones de los inmigrantes amparados con este plan; serían elegibles para pasar de “parole” a la residencia legal permanente o “greencard”; lo cual sí abre un camino hacia la ciudadanía.
Esta opción de cambio de estatus migratorio estaría disponible principalmente para los familiares directos de ciudadanos estadounidenses; millones de los cuales actualmente no son elegibles para solicitar la residencia legal permanente.
Aún así, esta norma no cumple con el objetivo inicial propuesto por los demócratas y anticipado por activistas, de proporcionar un camino hacia la ciudadanía para 11 millones de indocumentados que viven en el país.
Solución “temporal”
Activistas a lo largo del país se han mostrado decepcionados por el pequeño alcance de la medida migratoria presentada para el proyecto de ley Build Back Better; como se le conoce a la propuesta de gasto, pues se esperaba una reforma migratoria integral, pero solo se aprobó una solución “temporal”.
“Un alivio migratorio verdaderamente transformador no es temporal. Es permanente, porque nuestras vidas aquí son permanentes; nuestras contribuciones e inversiones continuas en esta sociedad son permanentes. Un alivio migratorio transformador se trata de un camino amplio y abierto hacia la ciudadanía; que comienza con la capacidad de solicitar para una green card”, aseguró Angelica Salas, directora ejecutiva de CHIRLA
¿Qué viene ahora?
El proyecto de ley aprobado por la Cámara pasará ahora al Senado bajo las reglas de reconciliación del presupuesto; una maniobra política que busca evitar el obstruccionismo republicano, con la cual se puede aprobar el proyecto solo con el apoyo de legisladores demócratas.
Un tema clave ahora es la opinión consultiva de la parlamentaria del Senado; sobre lo que se podría o no incluir en el proyecto de ley de reconciliación presupuestario.
Este año la parlamentaria, una funcionaria no electa que brinda asesoría sobre las reglas del Senado, rechazó dos propuestas migratorias demócratas anteriores; asegurando que eran incompatibles con el proceso de reconciliación del presupuesto.
Esta tercera propuesta, que incluye el “parole” y permiso de trabajo para los indocumentados aprobada por la Cámara, aún no se ha presentado a la parlamentaria.