Translate with AI to

Una de las elecciones con mayor impacto el próximo 5 de noviembre incluye el cargo a Superintendente de Instrucción Pública de Carolina del Norte, en la que Mo Green es el candidato por el Partido Demócrata.

Green se impuso de forma holgada en las elecciones primarias del partido en el mes de marzo, con un 65.84 % de preferencia. Sus dos rivales quedaron atrás: C.R. Katie Eddings con 24.88 % y Kenon Crumble con 9.27 %. En las próximas elecciones generales de noviembre, el candidato demócrata se enfrenta a la republicana Michele Morrow.

Podría interesarte: ¿Quién es Michele Morrow, aspirante a la Superintendente de Instrucción Pública en Carolina del Norte?

¿Quién es Mo Green y qué experiencia tiene para el cargo?

Maurice “Mo” Green nació el 24 de marzo de 1967 en Nueva York. Hizo su vida en Carolina del Norte. Obtuvo una licenciatura en ciencias políticas y economía y un título en derecho, ambos de la Universidad de Duke, en 1988 y 1991, respectivamente.

Comenzó su carrera profesional en el sistema judicial como abogado. Luego incursionó en la rama educativa como asesor general de la Junta de Educación de Charlotte-Mecklenburg en 2001.

Tiene experiencia como superintendente de las escuelas del condado de Guilford, el tercer distrito más grande de Carolina del Norte, cargo que ocupó por siete años. Luego, en el año 2016 dejó su puesto en Guilford para convertirse en director ejecutivo de la Fundación Z. Smith Reynolds, que dice haber invertido más de $691 millones en Carolina del Norte.

Sobre su vida persona en su página web como candidato solo agrega que está casado y tiene dos hijos adultos.

¿Qué ofrece Mo Green como Superintendente de Instrucción Pública de Carolina del Norte?

Green resume sus pilares en estos:

  • Invertir plenamente en la educación pública.
  • Mejorar el apoyo de los padres y la comunidad.
  • Preparar cada estudiante para su siguiente etapa en la vida.
  • Mantener los entornos de aprendizaje seguros y protegidos.
  • Reverenciar a los educadores de las escuelas públicas.
  • Celebrar lo bueno de la educación pública.

En específico, propone aumentar los salarios de los educadores y demás empleados. Esta idea se sustenta en la búsqueda de apoyo de la Asamblea General, pero también en la búsqueda de mayor financiamiento a través de subvenciones y fondos federales. Sostiene además que es importante ajustar los gastos actuales con el fin de optimizar los recursos disponibles.

Por otro lado, dice que su plan se basa en impulsar la ciencia de la lectura, con énfasis en mejorar el vocabulario, la comprensión y la fonética. Sin embargo, menciona que no se trata solo de promover la adquisición de conocimientos, sino además de desarrollar el carácter.

Green no dijo qué hará al respecto, pero muestra preocupación por el uso del dinero de los contribuyentes para financiar vales para escuelas privadas, debido a que éstas ya cuentan con suficientes recursos mientras las escuelas públicas están subfinanciadas.

Cuando aclaró a qué se refiere con "reverenciar a los educadores", recordó que su madre, profesora de educación especial, le repetía que los maestros merecen respeto.

Green enfatiza en que cree en las escuelas públicas, lo que aprovechó para enfatizar contra su opositora Morrow, que educa a sus hijos en casa. "No tengo nada en contra de la educación en casa, pero cuando se habla de dirigir una organización que supervisa 2,500 escuelas públicas, 1.3 millones de estudiantes, que otorga licencias a más de 100,000 educadores y administra un presupuesto de $11,000 millones anuales: es posible que quieras tener a alguien con un poco de experiencia".

Finalmente, el candidato demócrata no apoya la ley de la Carta de Derechos de los Padres, que prohíbe las discusiones sobre sexualidad e identidad de género hasta K-4 y exige que las escuelas informen a los padres si los estudiantes cambian sus pronombres.

Lic. en Comunicación Social. MBA en Mercadeo. CEO de Link BTL. Disfruto de leer y escribir. Soy madre y esposa agradecida con la vida. jgimenez@lanoticia.com