Funcionarios locales, líderes sindicales, representantes de organizaciones y miembros de la comunidad se unieron este 14 de noviembre para rechazar el eventual despliegue de agentes federales de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) en Charlotte. Aseguran que esta mañana calles y vecindarios conocidos por la alta cantidad de inmigrantes que viven o trabajan en ellos amanecieron vacíos y temen que tras el anuncio de este operativo se siembre un clima de terror y miedo en la ciudad.
En una conferencia de prensa realizada en el Charlotte-Mecklenburg Government Center, ubicado en: 600 East 4th Street, Charlotte, NC 28202, los participantes dieron su opinión y exigieron al gobierno federal que explique claramente cualquier operación planificada antes de tomar acción en Charlotte.
“No queremos que la política de terror entré acá”
“Esto no se trata de la seguridad pública. No se trata de criminales. Se trata de miedo, de cuotas y de control. Cuando agentes migratorios entran a nuestras comunidades sin aviso y sin causa, no están protegiendo, están atacando y no toleramos que Charlotte sea una ciudad para el miedo… No queremos que la política de terror entré acá”, afirmó Juan Diego “JD” Mazuera Arias, concejal electo por el Distrito 5 de Charlotte.
Mazuera Arias creció en Charlotte como un inmigrante indocumentado y compartió su experiencia sobre el miedo que muchas familias inmigrantes sienten ante el anuncio de este tipo de operativos.
“Ese miedo se siente en los huesos. Te hace contener la respiración cuando tocan la puerta. Es el que no deja dormir a los padres temiendo que no regresarán a la casa al final del próximo día. Ese miedo no es ajeno y es parte de mi historia… Esto no es un asunto latino, es un asunto humano, la historia inmigrante de esta ciudad viene de todas partes y cuando atacan a uno, atacan a todos, cuando criminalizan la migración, criminalizan a los humanos”, agregó
Por su parte, Susan Rodríguez-McDowell, primera latina elegida para la Junta de Comisionados del Condado de Mecklenburg, intervino condenando la condenó la narrativa política impulsada por el gobierno federal sobre los inmigrantes.
“Contrario a la narrativa actual en Washington D. C., sabemos que los inmigrantes que vienen a los EE. UU., con o sin autorización, tienen tasas de criminalidad más bajas que los ciudadanos nativos, mayores tasas de emprendimiento, y enriquecen nuestra nación económica, social y culturalmente”, dijo.
Sobre los operativos en Charlotte, añadió: “Sabemos que estos agentes no están llevando a cabo acciones dirigidas a capturar criminales violentos. Están buscando números, y no importa quién se cruce en su camino… Es una puesta en escena destinada a destruir y romper familias”.
Impacto en vecindarios, trabajadores y familias
Liz Monterrey Duvall, miembro de la Junta Escolar del Sistema Escolar de Charlotte-Mecklenburg (CMS), compartió el dolor y la preocupación que sienten muchos padres y estudiantes en la ciudad, particularmente aquellos que provienen de familias inmigrantes. Destacó que, a medida que las autoridades federales se preparan para llegar a Charlotte, vecindarios concurridos por latinos se han visto afectados con una disminución en la actividad diaria.
“Si manejar por la Central Avenue está vacía. No hay nadie. Los restaurantes, las tiendas, todo está cerrado porque tienen miedo. Los estudiantes, los padres tienen miedo. Yo tengo miedo… y le voy a suplicar, rogar a ICE y a los cuerpos de orden público que por favor no conduzcan sus operaciones cerca de nuestras escuelas. Los niños se van a traumatizar y los niños no tienen que ver eso”, dijo.
“Ningún trabajador debería sentirse temeroso de estar en Charlotte, de ser detenido, agredido o arrestado por agentes federales, simplemente por presentarse a trabajar. No necesitamos que las fuerzas de Inmigración y Aduanas vengan a Charlotte”, dijo la líder del sindicato Internacional de Empleados de Servicios en Carolina del Norte, Niecy Brown.
“Están atacando a nuestra comunidad”
Igualmente, Jordan López, miembro de la Cámara de Representantes de Carolina del Norte, abordó las posibles consecuencias de la militarización de las operaciones federales en Charlotte.
“Hemos visto lo que ha pasado en otras ciudades de este país cuando el gobierno federal se involucra. Hemos visto a los agentes indisciplinados, apuntando armas a civiles desarmados, el apresamiento indiscriminado de civiles que están durmiendo en sus casas en medio de la noche en Chicago. Hemos visto lo peor de las fuerzas del orden… No es lo que la gente del distrito 112 está pidiendo. Eso no es lo que la gente de la ciudad de Charlotte quiere”.
El llamado a la unidad fue un tema recurrente a lo largo de la conferencia de prensa. Héctor Vaca, líder comunitario y miembro de Action NC, contó la importancia de que la comunidad se mantenga unida y de grabar e informar sobre interacciones con agentes migratorios para proteger vecindarios con alta presencia de inmigrantes.
“Vienen aquí para hacer lo que están haciendo en otras partes del país, secuestrando niños, desapareciendo padres, madres y abuelos. Inmigrantes que muchas veces no tiene ningún antecedente criminal. Están atacando a nuestra comunidad, por eso tenemos que unirnos y alzar la voz”, cerró.

