Translate with AI to

En el histórico barrio de Elizabeth en Charlotte, hay una casa que se destaca. No es la casa más grande ni la más antigua de East 8th Street. Ni siquiera es el único hito histórico de la cuadra. Pero es la única casa pintada con flores de color rosa, azul y amarillo.

Conocida por los vecinos como la Casa Mural (The Mural House), la propiedad experimenta un nuevo capítulo en su historia de más de 100 años. Se debe a la visión de la artista mexicana Rosalía Torres Weiner y una familia que quería traer alegría a su vecindario.

Podría interesarte:

https://lanoticia.com/noticias/usa/nc/clt/rosalia-torres-weiner-artista-pinta-las-historias-de-los-inmigrantes-latinos/

Construido por las manos de un artista

Antes de quela vivienda en 1812 E 8th Street se convirtiera en la Casa Mural, tenía otra identidad. Se trataba de la Casa Ziem, declarada hito histórico en 1987.

"Cuenta la leyenda, o la comisión histórica, que fue construida por un hombre llamado Harry Arthur Ziem", dijo la actual propietaria, Nicole Gardner.

“Había sobrevivido al Gran Incendio de Chicago y quería construir una casa que no se quemara. Entonces consiguió un kit de Sears, una casa de albañilería. No es exactamente a prueba de fuego, pero se acerca bastante”.

Ella dice que su nombre, Ziem, sigue grabado en los cimientos de la casa, conservado en el sótano.

En el sótano de la casa, se encuentra la firma del dueño original. - Foto: Kayla Young, La Noticia/WFAE

“En algún lugar por aquí está su firma”, dijo, alejando un estante de almacenamiento de la pared, “y, ¡ajá! Ahí está. Dice Ziem”.

A la derecha hay una fecha, el 4 de julio, y un año, 1911. Charlotte tenía entonces unos 34,000 residentes.

Ziem, un artista comercial e hijo de inmigrantes alemanes, habría encajado entre los residentes blancos y ricos de Elizabeth, dice el historiador Tom Hanchett.

"Este era un vecindario de personas dinámicas y Harry Ziem parece haber estado bien situado entre sus vecinos", dijo Hanchett.

“Elizabeth era un vecindario nuevo. Estaba al final de la línea del tranvía. La familia Alexander había dispuesto esa parte - Clement Avenue, 7th Avenue, 8th Avenue - alrededor del Independence Park, que hoy acaba de ser renovado”.

El comentario que hizo Gardner acerca de Ziem, de que sobrevivió al Gran Incendio de Chicago, es una parte importante de la historia de la casa. Se cree que Ziem, a los 6 años, presenció el devastador incendio de 1871 en Chicago, donde nació.

“Cuando miro esa casa de bloques de concreto, digo que la construyó a prueba de fuego”, dijo Hanchett. “El bloque de hormigón era un material completamente nuevo a principios del siglo pasado. De hecho, podrías hacerlos en el sitio. Sears Roebuck de Chicago ofrecía máquinas para fabricar bloques de hormigón”.

El mural complementa el jardín alrededor de la casa. - Foto: Kayla Young

Un nuevo capítulo, inspirado en los colores de México

La Comisión de Hitos Históricos de Charlotte Mecklenburg indica que la casa es el ejemplo mejor conservado de Charlotte de "arquitectura residencial temprana de bloques de hormigón".

Pero durante mucho tiempo, Hanchett lo recuerda como un “hito desapercibido”, pintado en un sencillo color beige. Ahora, el hogar ha evolucionado.

"Creo que el mural es un giro fascinante, quizás un giro apropiado para la casa de un artista", dijo Hanchett. "No lo sé, pero creo que Harry Ziem, el artista, lo habría disfrutado".

La artista Rosalía Torres-Weiner pintó la casa con una paleta de colores de México. - Foto: Enviada

Hoy la casa es una exhibición de arte al aire libre adornada con flores alegres y de colores brillantes. La vitalidad es típica del trabajo de la artista muralista Rosalía Torres-Weiner y es un símbolo de su herencia.

“Así soy yo, Rosalía de México. Esos son mis colores de México, mis flores y mi marca característica, mi colibrí”, dijo.

La familia Gardner se puso en contacto con Torres en el año 2020, al comienzo de la pandemia del COVID-19. Querían crear algo positivo en esos días oscuros. Así que Torres les trajo una paleta de sus colores más alegres.

“Estos son los colores de mi México”, dijo. “El rosa fuerte, el amarillo brillante y los azules, naranjas y verdes simplemente hermosos, eso es lo que ves cuando visitas México. Pintamos las casas así. Pintamos las calles así. Por eso comencé a pintar murales en Charlotte porque quería dar un sentido de pertenencia a mi comunidad latina”.

Torres diseñó más de 100 maquetas y pintó un mural de prueba en su caseta. Después, pasó todos los días durante una semana, a veces encima de un ascensor mecánico, pintando la fachada, el porche y la barandilla hasta terminar el trabajo.

“Cuando estaba pintando el mural, un grupo de paisajistas latinos se tomó una selfie”, dijo. “Los vi y dije: 'Oigan, amigos, arte mexicano, arte mexicano'... Ellos me dicen, 'Señora, es hermoso. Antes simplemente veníamos a cortar el césped y nos íbamos... ahora venimos aquí, cortamos el césped, disfrutamos del arte y nos vamos a la próxima casa'”.

'El vecindario más alegre y feliz'

Gardner dice que al principio le preocupaba cómo podrían reaccionar los vecinos ante los nuevos colores. Pero de repente una vecina le dejó un libro de niños, The Big Orange Splot, de Daniel Manus Pinkwater. En la historia, un pájaro deja caer un cubo de pintura naranja sobre una casa en un vecindario uniforme y ordenado.

“Todo el mundo está horrorizado y todos acuden a ellos uno por uno, y les dicen, amigo, tienes que pintar tu casa bonita y ordenada como estaba”, dijo.

“Pero les explica por qué hizo lo que hizo. Y todos regresan y pintan sus casas con colores locos. Y se hace el barrio más alegre y feliz”.

Ahora, cuando se sienta en el porche delantero, a veces escucha comentarios de la gente que pasa caminando.

“Los mejores son los niños. Amo a los niños”, dijo.

“Hubo una niña que pasó por aquí hace poco. Dice: 'Mami, es la casa de las flores. Es mi casa más favorita en todo el mundo”. Y sonrío de oreja a oreja porque eso es exactamente lo que queríamos. Queríamos que la gente pasara y se sintiera feliz”.

Torres tituló el mural Nicole’s Garden o El jardín de Nicole. Más de su arte, incluidos sus retratos de Dreamers, los recipientes de DACA, se exhiben en el museo Cameron Art Museum en Wilmington.

Esta historia fue producida mediante una colaboración entre WFAE y La Noticia. Puedes leerla en inglés en WFAE. This story is available in English on WFAE.

Kayla Young es periodista del programa Report for America. Cubre temas de inmigración y la comunidad latina para WFAE y La Noticia. Estudió periodismo en la Universidad de Texas en Austin.