Por Ann Doss Helms de WFAE, traducido por Kayla Young
Se expande en Charlotte un club nacional para niñas, que imparte clases de ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM por su sigla en inglés), pero esta vez en español y con planes de internacionalizar el programa.
Puede interesarte:
Esta secundaria prepara a un grupo diverso de adolescentes para convertirse en maestros - La Noticia
El Project Scientist (Proyecto de Científicas) comenzó de a poco en Charlotte, cuando la fundadora Sandy Marshall organizó un programa de verano de matemáticas y ciencias en su casa. Desde el 2011 se ha expandido a campamentos de verano y programas extracurriculares en California, Georgia, Minnesota y Texas.
En primavera, el concepto del programa se volvió bilingüe en la escuela primaria Devonshire en el este de Charlotte. Ahí, nueve niñas aprendieron sobre el cambio climático y los icebergs, con conversaciones y actividades realizadas en español.
La maestra de Devonshire, Zarett Ramírez, cuyo primer idioma es el español, se inscribió con entusiasmo para dirigir las sesiones.
"Honestamente, esta es la razón por la que entré a la enseñanza para estar con los niños latinos, estar con ellos y hacerles ver que pueden ser lo que quieran en este mundo", dijo.
Las niñas crearon sus propios "glaciares" en tazas usando arcilla y tinta azul y luego simularon muestras de hielo con sorbetes de plástico. Agregaron gusanos de harina y otros artículos para representar cosas que podrían aparecer naturalmente en el hielo.

La alumna de cuarto grado, Jeaninne Duarte, describió su trabajo: "Puede que saque apuntes por si tiene gusanos, tierra, arena o rocas. Así que ahora mismo estoy mirando uno de los glaciares y estoy a punto de escribir apuntes sobre lo que ellos tienen."
Ver a las mujeres en acción
Los experimentos científicos del club se combinan con la oportunidad de interactuar con mujeres que trabajan en campos de STEM. El último día del club de Devonshire, escucharon a Ana Llanos, una ingeniera de Trane Technologies en Charlotte.
Originaria de Ecuador, les contó a las niñas sobre crecer en Canadá y vivir en distintas ciudades. También habló sobre su trabajo en el diseño de sistemas de calefacción y aire acondicionado.
"Simplemente creo que es muy importante devolverle el favor a las niñas, como siento que muchos de mis profesores lo hicieron por mí cuando era más joven", dijo Llanos.
Susannah Barr, directora de programa e impacto de Project Scientist, dijo que la pandemia le obligó al grupo a repensar algunas de sus estrategias. Antes de la pandemia, las sesiones se llevaban a cabo en los campus universitarios. Durante la pandemia, los juegos de herramientas se enviaron por correo a los hogares de las estudiantes. Así los profesores empezaron a trabajar de forma remota.

“Entonces, al salir de la pandemia, ahora estamos buscando llegar a los estudiantes donde se encuentren, y están en sus escuelas”, dijo Barr.
Llegar a los menos representados
Hay un reconocimiento cada vez mayor de que el trabajo de promover STEM no puede consistir solo en llegar a las niñas, dice Barr. Según un conteo del 2015, las mujeres constituían solo alrededor del 30 % de los científicos e ingenieros. Las mujeres afroamericanas tanto como las mujeres latinas alcanzaron solo alrededor del 2 % de representación.
"Las mujeres están subrepresentadas en la ciencia, y también sabiendo que nuestras mujeres negras y morenas están subrepresentadas en la ciencia, ese es nuestro público objetivo", dijo Barr. "Aumentar las oportunidades y el acceso al aprendizaje científico para nuestras mujeres negras y morenas".
En las escuelas de Charlotte-Mecklenburg, el 65 % de los estudiantes son afroamericanos o latinos. El distrito tiene la mayor población de estudiantes de Carolina del Norte que provienen de hogares de habla hispana. La primaria Devonshire es una de las 28 escuelas donde más de la mitad de los estudiantes está clasificada como latinos.

Project Scientist está financiado por socios corporativos. Trane Technologies, con instalaciones en México, donará $1 millón durante los próximos tres años para crear más oportunidades. Barr dice que espera que los estudiantes en Charlotte, algunos de los cuales todavía tienen familia en México, se conecten con sus contrapartes al otro lado de la frontera.
“Una de las cosas que aprendimos de la pandemia es nuestra capacidad de transmitir en vivo y por Zoom y ver a las personas en acción. Hemos realizado hasta recorridos virtuales en las instalaciones”, dijo Barr. "Así que queremos cerrar esta brecha, para que nuestras niñas vean, incluso en contexto de México, su país de origen, las mujeres que tienen éxito allí".
Se espera que los primeros clubes mexicanos de Project Scientist comiencen este otoño. Barr dice que espera que las chicas de Devonshire regresen para conectarse con las nuevas integrantes.