Translate with AI to
colombia-aprobo-proyecto-de-ley-vacuna-covid-19-gratis

El Congreso de Colombia aprobó el proyecto “Ley de vacunas para COVID-19” que garantizaría ofrecer las dosis de la vacuna COVID-19 gratis a todos los ciudadanos.

Para hacerlo oficial solo resta la sanción presidencial, el último paso que requiere para convertirse en ley.

Todos los colombianos, independientemente de su estrato socioeconómico y ubicación geográfica, nos vamos a poder poner la vacuna gratis, pero no obligatoria”, dijo a la AP el congresista Ricardo Ferro, autor de la iniciativa parlamentaria que apoyó el gobierno colombiano.

Polémica en torno a vacuna gratis en Colombia

El proyecto fue polémico porque reduce la responsabilidad de los fabricantes de vacunas sobre los efectos adversos a la vacuna. Por esta razón, 24 congresistas votaron en contra.

No obstante, el ministro de Salud, Fernando Ruíz, explicó que dicha cláusula de indemnidad está en la mayoría de los contratos de negociaciones directas con los fabricantes. Esto, debido a la celeridad con la que se están desarrollando las vacunas en el mundo.

El gobierno colombiano asume los efectos adversos de la vacuna y de alguna manera exime al productor del uso en condiciones de emergencia”, dijo el funcionario.

Previendo posibles demandas contra el Estado, el Congreso también aprobó la contratación de una póliza de cobertura global para cubrir las posibles condenas por las vacunas.

Colombia mantiene negociaciones bajo acuerdos de confidencialidad con varias farmacéuticas. Se aprobaron recursos para comprar a Pfizer 10 millones de dosis, por un valor unitario de 12 dólares. Otros 10 millones de dosis de vacunas serán adquiridas mediante el mecanismo Covax. Se trata de un convenio de más de 180 países para adquirir de forma equitativa la vacuna, y se tiene previsto que llegarán al país en el primer semestre de 2021.

En cuanto al calendario de vacunación, se sabe que la primera fase de vacunación será para 15 millones de personas con mayor riesgo de mortalidad. Ellos representan menos de la tercera parte de la población colombiana. La recibirán primero más de siete millones de personas mayores de 60 años. Luego siete millones de personas con comorbilidades como hipertensión y diabetes. Finalmente, 800.000 trabajadores de la salud.

Desarrollado por La Noticia con información de AP.

Lic. en Comunicación Social. MBA en Mercadeo. CEO de Link BTL. Disfruto de leer y escribir. Soy madre y esposa agradecida con la vida. jgimenez@lanoticia.com