Translate with AI to

La timidez es un rasgo de la personalidad que se manifiesta como un sentimiento de incomodidad al enfrentarse a situaciones sociales. Pero ¿de dónde viene la timidez?

Hay distintos grados de timidez y de igual manera las reacciones pueden darse en algunas situaciones sociales específicas. Por ejemplo, hay personas que solamente son tímidos cuando tienen que enfrentarse a grupos, pero en relaciones de pares pueden funcionar sin ningún tipo de problemas. ¿Es una característica que se hereda o se aprende?

¿Un tímido nace o se hace?

Las características de personalidad del ser humano usualmente surgen de la combinación de rasgos genéticos y procesos de crianza. Una persona puede nacer con una genética que lo hace más vulnerable a la timidez, pero si crece en ambiente que promuevan su sentido de confianza y le provean variadas experiencias sociales, posiblemente esa persona no va a demostrar el rasgo de timidez.

Por otro lado, si la persona crece en un ambiente de mucha crítica y con pocas oportunidades de interaccionar socialmente con otros niños, las posibilidades de desarrollar la timidez son bien altas.

También, una baja auto-estima contribuye al desarrollo de la timidez. Pensar que somos inferiores a otros produce mucha incomodidad por miedo a ser juzgados y evaluados.

¿Qué hacer para superar la timidez?

Es importante que si sufres de timidez, puedas identificar cuál es la situación en específico que te produce incomodidad (Ej. hablar en público, estar frente a una persona desconocida, etc.).

Una vez identificada la fuente de la timidez, es importante identificar cuáles son los pensamientos (Ej. voy a cometer un error, no le voy a gustar a la otra persona, etc.) que vienen a tu mente y que producen tu malestar (Ej. sudoración, temblor, palpitaciones del corazón, etc.). De esta manera podrás hacer un plan de trabajo que te ayude a vencer la timidez.

Maneras de combatir la timidez

• Identificar el pensamiento negativo que contribuye al estado de incomodidad.

• Sustituir los pensamientos negativos por pensamientos más positivos que promuevan un sentido de confianza de nuestras capacidades.

• Practicar técnicas de respiración profunda.

• Practicar visualizaciones (crear en nuestra menta una imagen que nos dé paz y tranquilidad).

• Exposición gradual, por ejemplo, si te da miedo hablar en público, se recomienda que comiences a practicar hablar en grupos bien pequeños y con personas de confianza.

• Hacer una lista de las cualidades positivas para reafirmar la estima propia.

• No enfocarse únicamente en los errores o debilidades.

• Reconocer que nadie es perfecto y aunque cometas errores, siempre hay segundas oportunidades para hacerlo mejor.

• Rodearte de personas que reconozcan tus capacidades y cualidades positivas.
Recuerden que esta información no sustituye una consulta profesional. Puede haber otros factores que solo pueden ser detectados y diagnosticados en una evaluación por un profesional de la salud. Para mayor información puede llamar al 984-974-3795.

Mae Lynn Reyes-Rodríguez, Ph.D.

Psicóloga Clínica e Investigadora

Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill

Departamento de Psiquiatría

984-974-3795

Mae Lynn Reyes-Rodríguez, Ph.D. Psicóloga Clínica e Investigadora Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill Departamento de Psiquiatría