El fenómeno climático de La Niña que ha desatado un año de históricos episodios este 2020, seguirá haciendo de las suyas el próximo año. El impacto seguirá afectando temperaturas, precipitaciones y patrones de tormentas en todo el mundo. Así lo pronosticó la agencia meteorológica de la Organización de las Naciones Unidas.
Durante el 2020 La Niña ha hecho posible una temporada de huracanes en el Atlántico más activa, con más tormentas y quizás de mayor intensidad. Se han dejado ver históricos cruces de sistemas y la cantidad obligó a recurrir al calendario griego para nombrar a las tormentas y huracanes, luego de agotarse los nombres habituales.
¿Cómo se comportará La Niña en el 2021?
La Organización Meteorológica Mundial, con sede en Ginebra, prevé que La Niña “sea de moderada a fuerte” en el 2021.
El fenómeno propicia los sistemas de mayor intensidad debido a que afecta las temperaturas de la superficie del mar anormalmente frías en el oriente del océano Pacífico.
Ante la advertencia de su permanencia se instó a los gobiernos a utilizar la declaración global de este fenómeno para planear respuestas en sectores vulnerables como la agricultura, la salud, los recursos hídricos y la gestión de desastres, dijo la OMM.
Se espera que La Niña traiga condiciones más secas de lo habitual al este de África durante la temporada de siembra. Esto sería “un acontecimiento más preocupante que puede sumarse a los desafíos de seguridad alimentaria en la región”, dijo la ONU.
Por otro lado, en América del Norte La Niña generalmente ocasiona más lluvias en el norte del continente y menos en el sur. Mientras que América del Sur podría experimentar precipitaciones superiores al promedio en la parte norte del continente y por debajo del promedio en gran parte del sur.
En otros lugares, se espera que el fenómeno traiga condiciones de humedad en gran parte del sudeste asiático y Australia.
Desarrollado por La Noticia con información de AP.