Translate with AI to
Suicidio: señales de alerta que debes conocer
El suicidio es la tercera causa de muerte en jóvenes. Aprenda cómo detectarlo y actuar a tiempo. Foto: Pixel-Shot / Adobe Stock.

El 10 de septiembre se conmemora el Día Internacional de la Prevención del Suicidio, una fecha propicia para reflexionar sobre este grave problema que afecta tanto a Estados Unidos como al resto del mundo.

La Asociación Americana de Psiquiatría lo define como “el acto deliberado de quitarse la vida”. Además, agrega que “el comportamiento suicida incluye suicidio (consumado), intento de suicidio e ideación suicida (pensamientos e ideas)”.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), a nivel global ocurren alrededor de 720,000 muertes por suicidio al año. Esta es la tercera causa de muerte entre jóvenes de 15 a 29 años, lo que resulta alarmante.

En Estados Unidos, para 2023, las cifras eran preocupantes:

  • 4,083 muertes mensuales (136 diarias).
  • 12.8 millones de personas reportaron haber pensado en el suicidio.
  • 3.7 millones planificaron suicidarse.
  • 1.5 millones lo intentaron.

En cuanto a la población latina, de los 63.7 millones de habitantes en el país:

  • El 14.6% (9,300,200 personas) recibió tratamiento de salud mental. 
  • El 4.6% (2,930,200) tuvo pensamientos serios de suicidio.
  • El 1.4% (891,800) hizo planes concretos de suicidio.

De acuerdo con North American Community Hub Statistics, hasta el 2024 las tasas mensuales de suicidio por cada 100,000 habitantes fueron:

  • Arizona: 20.57
  • Texas: 14.4
  • Carolina del Norte: 14.42
  • Pennsylvania: 14.2
  • Delaware: 11.35

¿Quiénes son más vulnerables a ideas de suicidio?

La Asociación Americana de Psiquiatría plantea la prevención desde tres enfoques principales:

Factores de riesgo

  • Intentos de suicidio previos.
  • Antecedentes familiares de suicidio.
  • Consumo de sustancias.
  • Trastornos del estado de ánimo (depresión, trastorno bipolar).
  • Acceso a medios letales (armas de fuego, medicamentos sin protección).
  • Pérdidas o eventos difíciles: ruptura de una relación, muerte de un ser querido, fracasos académicos, problemas legales o financieros.
  • Historial de trauma o abuso.
  • Acoso escolar.
  • Enfermedad física crónica, incluido el dolor crónico.
  • Exposición al suicidio de otras personas.
  • Aislamiento social.
  • Trauma histórico.
  • Estigma asociado con la búsqueda de ayuda.

¿Cuáles son las señales de alerta?

Algunas señales que deben alertarnos son:

  • Hablar o escribir con frecuencia sobre la muerte, el suicidio o la desesperanza.
  • Expresiones de inutilidad, falta de propósito o frases como: “Sería mejor si no estuviera aquí” o “quiero irme”.
  • Incremento en el consumo de alcohol y drogas.
  • Aislamiento de amigos, familiares o comunidad.
  • Conductas imprudentes o arriesgadas sin aparente razón.
  • Cambios de humor drásticos.
  • Comentarios sobre sentirse atrapado o ser una carga para los demás.

¿Qué hacer si un ser querido tiene ideas suicidas?

  • Contar con líneas telefónicas de apoyo y centros especializados.
  • Respaldo familiar y social constante.
  • Acceso a servicios de salud mental oportunos y efectivos.
  • Seguimiento cercano de familiares, amigos y personal de salud a quienes presentan ideación suicida.

Recursos de ayuda

Si usted o un familiar enfrenta este tipo de dificultades, puede acceder a ayuda en:

Médico y columnista de semanarios en New York, New Jersey, Delaware, Pennsylvania, Connecticut, Texas, Florida y California. Conductor de “Mente, Cuerpo y Alma” wtcradio.net, canal 2, los viernes...