Translate with AI to
Van de Carolina Care Partnership dónde se realizan pruebas de VIH.

Cada año, el 1ro de diciembre, se conmemora el Día Mundial de la Lucha Contra el SIDA. En esta fecha, diversas organizaciones realizan actividades de concientización sobre la importancia de la prevención y se honra a quienes fallecieron por enfermedades relacionadas con el VIH.

En Charlotte, la organización sin fines de lucro, Carolinas Care Partnership, en conjunto con la Universidad de Carolina del Norte (UNC) ofrecerán pruebas gratuitas en el Student Union de la sede universitaria ubicada en Charlotte.

Los mejores VIDEOS de Carolina del Norte hoy y el mundo a un click y GRATIS

Es una época de concientización sobre lo real que ha sido esta condición médica. Cada año hay una temática diferente que aborda precisamente una situación específica con relación al VIH, para hacer conciencia a las personas sobre la realidad de esto”, comentó a La Noticia el coordinador del programa en Carolina Care Partnership, Dennis Escobar.

Al servicio de la comunidad

Sobre esta iniciativa, el coordinador del programa señaló: “Vamos a estar allí todo el día para poder ofrecer los servicios cerca del área donde se reúnen todos los estudiantes. Se estarán realizando pruebas gratis, se distribuirán condones y habrá talleres de educación, información y concientización en la instalación de la universidad”.

La invitación que extendió Escobar a la comunidad latina de Charlotte es a acudir al Student Union, ubicado en 8845 Craver Rd, para hacerse su prueba gratuita de VIH. Este servicio estará dispuesto para la comunidad desde las 9:00 a.m. hasta las 2:00 p.m

Una de las razones por las que se hace este evento es porque la gente necesita hacerse una prueba. Asumir que uno no la tiene, sin saber un resultado de una prueba, es realmente no estar segura. Entonces, una parte importante de esta prueba es crear la necesidad de saber si tienen o no VIH”, comentó el trabajador de Carolina Care Partnership.

VIH en latinos de Charlotte

De acuerdo con el informe de Incidencia estimada del VIH de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades CDC, en el 2019, los latinos representaron el 29 % de las infecciones por VIH. El 77 % se atribuyó a contacto sexual entre hombres y 15 % a contacto heterosexual.

La tasa de personas latinas (21.7 %) fue cuatro veces más alta que la de los anglosajones. Según la distribución por género, la tasa de latinos fue de un 38.3 %, mientras que la de mujeres latinas se ubicó en 4.9 %

Van de Carolina Care Partnership dónde se realizan pruebas de VIH.

La evaluación indica que la prevalencia del VIH en el 2019 en hombres fue ocho veces superior a la de las mujeres. “En 2019, entre todos los latinos, los hombres representaron el 89 % de las infecciones por el VIH, la mayoría de las cuales (87 %) se atribuyeron a contacto sexual de hombre a hombre”, indica el estudio.

Según el Informe de monitoreo del VIH del Departamento de Salud y Servicios Humanos de Carolina del Norte del 2020, el número latinos diagnosticados con el virus de la inmunodeficiencia humana en Charlotte en el 2020 fue de 743. En el estado, esta cifra se ubicó en 2,988. Esto representó el 8.5 % del total de pacientes con esta patología en Carolina del Norte (34,963).

¿Por qué el VIH afecta desproporcionadamente a los latinos?

Una situación que advierte el CDC, es que el VIH afecta desproporcionadamente a los latinos debido a problemas sociales y estructurales, como el racismo, el estigma por el virus, la homofobia, la pobreza y el acceso limitado a atención médica de alta calidad.

Tenemos años trabajando con la población latina y hemos visto como Charlotte ha cambiado la forma en que ve este asunto, pero aún hay desconocimiento de los servicios que se proveen a quienes más lo necesitan”, comentó el coordinador del programa en Carolina Care Partnership.

Explicó que este desconocimiento se debe al aumento migratorio de latinos llegando a la ciudad y agregó: “Generalmente, los latinos no toman atención al VIH o a temas asociados con la salud. Se está acostumbrando a automedicarse o a aguantar el dolor. A esto, también hay que incluir la negación de querer conocer del asunto, por la estigmatización. La gente latina no quiere verse asociada a estos temas”.

Por razones culturales la gente está más reacia a hablar del asunto y por falta de educación, muchas personas desconocen del tema y se exponen, evidentemente, con los riesgos que de otros modos si conocieran evitarían”, consideró.

Podría interesarte: Winston-Salem hará pruebas gratis por el Día Mundial del SIDA

Carolina Care Partnership

Carolina Care Partnership es una organización sin ánimo de lucro que aboga por los derechos de las comunidades LGBTQ+ y otras personas en riesgo de contraer el VIH o que viven con él. Su misión es buscar justicia a través de la salud y la vivienda. 

Todos los servicios y todo lo que nosotros hacemos tiene que ver con el VIH y el sida. Cuando hablamos de qué manera se involucra la organización con el VIH, lo hacemos a través de los diferentes programas. Tenemos el programa de prevención, que básicamente lo que se hace son pruebas para detectar el VIH, porque VIH y Sida no es lo mismo y este es uno de los conceptos que también forma parte de nuestra labor, poder aclarar a las personas que tener VIH no significa que la persona tiene sida. Luego, tenemos otros programas que también van dirigidos a esa población: como programas de vivienda, también hay programas de consejería y salud mental, de todo lo que se relaciona con educación, identificación y las necesidades que las personas tienen VIH”, informó Escobar.

Para conocer más sobre los servicios de Carolina Care Partnership puede visitar el siguiente enlace. O llamar al 704-968-6772 para programar una cita.

Accesibilidad a los recursos

La campaña para este 2022, con relación al Día Mundial de la lucha contra el SIDA, es la búsqueda de igualdad para acceder a los servicios en medio de la pandemia. Sobre esta circunstancia, Escobar agregó: “Las circunstancias de la cuarentena afectaron la limitación de los servicios. Nuevamente, regresamos este año y esto es parte de lo que estamos haciendo, darle la posibilidad de obtener este servicio a todas las personas después de venir dos años en los que nuestros servicios se vieron limitados por las restricciones impuestas y que muchas de las organizaciones con las que trabajamos decidieron cerrar sus puertas”.

Hubo una limitación hasta cierto grado de aquellas personas que estaban buscando el acceso para obtener la información y los servicios. Sin embargo, el trabajo y la atención de salud se mantuvo para esos pacientes, pero adaptada a las circunstancias, sistema de telesalud, citas virtuales”, aclaró.

Sobre el evento para este Día Mundial de la Lucha contra el SIDA, Escobar reiteró el llamado a asistir al evento en la Universidad de Carolina del Norte y aclaró que para realizarse la prueba no se requiere ningún requisito. “Nosotros no preguntamos por documentos. Los servicios son gratis y confidenciales”.

Este evento no se hizo por dos años precisamente por el tema de la pandemia. Nuevamente, nos unimos en el esfuerzo para poder concientizar a la comunidad sobre este asunto, en particular”, dijo.

Periodista de profesión, ávida lectora por vocación. Tiene un máster en Ciencias Criminológicas de la Universidad del Zulia, Venezuela. Le apasiona conocer nuevas realidades y contarlas.