Translate with AI to

Uno de los valores más preciados en la cultura latina es nuestro sentido de orientación hacia la familia. Asumimos la responsabilidad de cuidar de nuestros seres queridos cuando enfrentan situaciones de salud, especialmente cuando se trata de nuestros hijos o nuestros padres. En ocasiones se pasa por alto lo intenso y abrumador que puede ser asumir el cuidado de un ser querido que está en una situación de salud que requiere atención constante.

Es importante que, cuando asumamos la responsabilidad de cuidar a un ser querido, hagamos un plan de apoyo y de cuidado propio. Todos necesitamos tomar descansos para reparar la energía que nos permitirá seguir cuidando a nuestro ser querido y evitar el síndrome del cuidador.

¿Qué es el síndrome del cuidador?

El síndrome del cuidador se refiere al agotamiento físico y emocional que puede sufrir una persona que se hace cargo de cuidar de una persona que tiene alguna enfermedad o condición que requiere de un cuidado las 24 horas del día.
Este síndrome no solo afecta físicamente y emocionalmente al cuidador, sino también tiene un efecto cadena, afectando la calidad del cuidado del paciente/familiar, lo cual pudiera poner en riesgo su salud y condición.

Ideas para prevenir el síndrome del cuidador

Crear fuente de apoyo

Aunque usted sea la persona designada como cuidador principal, es importante identificar otras fuentes de apoyo como otros familiares o asistencia de programas de salud como enfermeras o amas de llaves.

Tener prácticas de auto cuidado

Para poder cuidar de otro, tenemos que empezar por cuidarnos a nosotros mismos. Procurar un buen descanso, dormir entre 6 a 8 horas, dependiendo de lo que necesite para sentirse descansado. Comer sus tres comidas y meriendas, así como cuidar de su salud, visitando a su médico anualmente y seguir las recomendaciones médicas.

Atentos a señales de alerta y pedir ayuda

El cuidador puede experimentar síntomas físicos como malestares y dolores, algunos asociados con las tareas del cuidado o de no tener un buen descanso. También se pueden experimentar síntomas emocionales como ansiedad, depresión, entre otras. Es importante que, tan pronto identifique alguna señal o síntoma, que busque ayuda profesional para evitar que los síntomas de agudicen.

Tomar períodos de descanso

El cuidador puede sentirse culpable de querer tener espacios de descansos de estar cuidando a su ser querido. Este deseo no está relacionado con su amor por su ser querido. Este deseo está asociado con nuestra condición humana que necesita descansar, aun en los roles que asumimos con compromiso y amor.

Siempre recuerden que, para poder hacer un buen cuidado de un ser querido, tenemos que comenzar por cuidarnos a nosotros mismos; porque si nosotros estamos bien, nuestro ser querido estará bien. Recuerden que esta información no sustituye una consulta con un profesional de la salud emocional. Para mayor información pueden llamar al 984-974-3795.

Mae Lynn Reyes-Rodríguez, Ph.D. Psicóloga Clínica e Investigadora Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill Departamento de Psiquiatría