Translate with AI to

Banderitas blancas con lazos color rosa están siendo colocadas en un sector del cementerio del campus de la Universidad de Clemson. Y es que detrás de ellas se esconde un macabro hallazgo.

Lo que tratan de marcar son las tumbas de los esclavos y los reos que construyeron la universidad. También las de los trabajadores de la plantación de Fort Hill que funcionó allí. Las cientos de banderas están en toda un área por donde hasta hace poco caminaba la gente sin saber que pisoteaban viejas tumbas.

En el cementerio fueron enterrados por casi un siglo los restos de profesores y otras personalidades de la universidad. Ahora, investigadores identificaron más de 600 tumbas sin lápidas de afroestadounidenses, encima de las cuales fueron luego enterradas personas de raza blanca.

De macabro hallazgo a oportunidad educativa

El descubrimiento hizo que la universidad reconsiderase el papel del Cementerio Woodland en medio de la agitación reinante en las universidades en torno a cómo reconocer el legado de la esclavitud y del trabajo forzado.

Rhondda Thomas, profesora de literatura afroestadounidense en Clemson, encabeza un equipo que trata de identificar a las personas enterradas y homenajear “a quienes fueron tan deshonrados e irrespetados”, según dijo.

Como universidad, tenemos la responsabilidad de enseñar a nuestros alumnos y a nuestra comunidad a confrontar una historia compleja, dolorosa, problemática. Necesitamos empezar por nuestra propia historia”, declaró Thomas en una entrevista.

La plantación de Fort Hill se fundó por John C. Calhoun en 1825, año en que accedió a la vicepresidencia. Luego fue senador y defendió a pie firme la esclavitud. Su familia donó la plantación al estado de Carolina del Sur en 1888 y allí se instaló la universidad. El estado construyó luego el campus, usando reos, muchos de ellos detenidos por cosas menores para obligarlos a trabajar sin cobrar.

Thomas pasó buena parte de su gestión documentando la experiencia de los afroestadounidenses en la historia de la universidad. Organizó una visita guiada que incluye un paso por un sector cercado donde la universidad reubicó algunas decenas de tumbas de afroestadounidenses en la década de 1960.

El relato (de la visita) cuenta la historia de la deuda que tiene Clemson con los trabajadores negros, a quienes debe su existencia”, expresó la profesora. “Pensé que era importante para el público, y para la comunidad universitaria, conocer esa historia”.

Archivos del campus y documentos legales indican que la universidad supo por décadas acerca de las tumbas sin lápidas que había en la colina donde los Calhoun enterraron a su primer familiar en 1837.

Homenaje a la raza afroamericana

Una comisión de la universidad recomendó homenajearlos con un cartel en 1946, pero nunca se instaló. En 1960 un juez autorizó a Clemson a exhumar algunos restos para permitir “el desarrollo ordenado y apropiado del campus”. Un documento de una planificación del 2003 señaló que en algunas partes del campus podía haber tumbas sin lápidas.

Clemson, sin embargo, empezó a investigar el tema recién el año pasado, después de que dos estudiantes, molestos con el estado de las tumbas, hablaron con Thomas. El rector asignó fondos para investigar el lugar usando radares de profundidad. Luego de tres rondas de investigaciones, se habían descubierto restos de 667 personas hasta enero del 2021.

“No queremos ocultar nada”, dijo Anderson.

Las primeras 215 tumbas sin lápidas se descubrieron en pleno fervor del movimiento Black Lives Matter el año pasado. Algunos estudiantes y profesores plantearon reclamos en torno al trato de los afroestadounidenses.

Solo el 6% del alumnado de Clemson es de raza negra. No obstante, los afroestadounidenses constituyen el 27% de la población de Carolina del Sur.

Thomas planteó que se ofrezcan becas a los descendientes de las personas enterradas en el cementerio, como hizo la Universidad de Georgetown en el 2019.

Y algunos profesores están incorporando la incómoda historia del cementerio a sus clases. La oficina de admisiones, por otro lado, incluye el cementerio en el recorrido que da a los potenciales estudiantes.

Desarrollado por La Noticia con información de AP.

Lic. en Comunicación Social. MBA en Mercadeo. CEO de Link BTL. Disfruto de leer y escribir. Soy madre y esposa agradecida con la vida. jgimenez@lanoticia.com