Mucho se habla acerca de la diabetes, una de las enfermedades crónico degenerativas más comunes en la actualidad. La prevalencia de esta enfermedad es cada vez mayor en el país y se asocia con una alta mortalidad así como un deterioro en la calidad de vida de las personas que la padecen.
El desarrollo de la enfermedad se atribuye a una combinación de factores que van desde los genéticos hasta los de un estilo de vida poco saludable.
¿Qué es la diabetes?
La diabetes es una enfermedad crónica que hasta el momento no tiene cura. Esta aparece cuando los niveles de azúcar o glucosa en la sangre son más altos de lo normal.
En el diabético el páncreas no produce insulina suficiente. Esto sucede porque el organismo no utiliza eficazmente la insulina que produce, impidiendo la metabolización de las células provocando falta de energía en el cuerpo.
Hay tres tipos de diabetes
- Diabetes tipo 1
Se da de manera frecuente en menores de edad y sucede cuando el páncreas no produce insulina. En este caso la glucosa tiene menos posibilidades de ingresar en las células para suministrarles energía. - Diabetes tipo 2
Este tipo es más común en personas de 40 años en adelante. Representa de 85 a 90% de los casos en la población y sucede cuando se produce insulina en poca cantidad o es de mala calidad. Al generarse resistencia a la insulina, el azúcar de la sangre no entra en las células para utilizarse como fuente de energía. - Diabetes Gestacional
Es un padecimiento "temporal" y surge durante el embarazo por la intolerancia a la insulina producida durante este periodo. Los bebés que nacen bajo este padecimiento serán propensos a tener periodos de nivel bajo de azúcar en la sangre durante sus primeros años de vida.
¿Cómo puedes detecar si padeces la enfermedad?
Para saber si padeces diabetes es necesario realizarse un estudio de glucometría o química sanguínea. Si el resultado está entre 100 a 120 mg/dl lo mejor será visitar a un especialista para confirmar el diagnóstico.
“Una sencilla toma de muestra sanguínea puede ayudar a la oportuna detección de la diabetes previniendo graves consecuencias. Por mencionar una, la retinopatía diabética que hoy en día es la principal causa de ceguera en la población de entre 18 a 64 años a nivel global”, comentó el Dr. Andrés Sánchez, Director de Gestión Asistencial en Bupa México.
Si ya fuiste diagnosticado con diabetes, es momento de empezar a cuidar tu salud y controlar tus niveles de azúcar. Recuerda que sí es posible tener una buena calidad de vida después del diagnóstico.