Translate with AI to
Desarrollo del habla en los niños ¿Cómo hablarle a un bebé?

El llanto de un infante es una manera de expresar o comunicar una necesidad, que a través del desarrollo va evolucionando hasta alcanzar una expresión del lenguaje verbal. Una de las preocupaciones que tienen los padres es saber si el desarrollo de su hijo es normal, especialmente cuando es comparado con otros niños.

Aunque tengamos unas guías para el desarrollo del lenguaje, cada niño es individual y puede haber diferencias, aún entre hermanos.

Señales de alerta

Si observamos que el bebé no reacciona antes sonidos externos, es importante compartir esta preocupación con su pediatra para una evaluación más comprensiva sobre algún posible problema de audición. Igualmente una evaluación profesional puede ayudar a determinar otras condiciones como: trastornos neurológicos (Ej. autismo), o discapacidad intelectual.

Desarrollo del lenguaje en el primer año

  • Mes 1-2 uso del llanto, emite sonidos vegetativos
  • Mes 3-4 balbuceos con sonidos de vocales
  • Mes 5-6 balbucea con mucha frecuencia
  • Mes 7-8 balbuceo con ritmo, tono y entonación
  • Mes 9-10 repite sonidos, palabras bisílabas, comprensión de primeras palabras
  • Mes 11-12- pronuncia las primeras palabras (ej. mamá, papá, leche)

Intervención temprana

Los primeros 3 años de vida son importantes para asegurarnos que el desarrollo del lenguaje continúe un proceso natural. Recuerde que su hijo no necesariamente va a decir la primera palabra al mismo tiempo que otros niños pero, si observa que en su primer año no hay evolución de los sonidos, puede hacer una consulta con el pediatra para identificar si es un proceso dentro de la normalidad, o si hay que buscar la evaluación de un patólogo del habla.

Existen programas de intervención temprana (los primeros 3 años) que pueden ayudarlo a identificar problemas en el desarrollo.

Cómo hablarle a un bebé

La adquisición del lenguaje se da en parte a un proceso de imitación de sonidos y palabras que el infante escucha del medio ambiente. Por eso aún desde muy pequeños hay que hablarles para que su cerebro comience su proceso cognitivo y del lenguaje.

Cuando hablamos a los niños es importante mirarlos a la cara, hablando con pausa y pronunciando los sonidos correctamente. A veces nos puede parecer gracioso cuando el niño usa alguna palabra rara o inventada para referirse a algún objeto. Trate de corregirlo pronunciando de forma correcta la palabra que sabemos está tratando de decir. El lenguaje es un proceso social y si otros niños no lo pueden entender, puede aislarlo.

Recuerde que esta información y/o recomendaciones no sustituyen una consulta con un profesional de la salud emocional. Para mayor información pueden llamar al 984-974-3795.

Mae Lynn Reyes-Rodríguez, Ph.D. Psicóloga Clínica e Investigadora Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill Departamento de Psiquiatría