No es un secreto para nadie, los latinos son la clave del crecimiento y el éxito futuro de Estados Unidos. Pero durante demasiado tiempo, este grupo ha sido visto por las empresas como un solo segmento. Además de ser el grupo racial o étnico más grande del país, los latinos son un grupo diverso e interseccional con diferentes experiencias, perspectivas y expectativas, esto es algo que no pueden darse el lujo de ignorar las empresas con proyección a futuro.
La historia nos cuenta una y otra vez como imperios, políticos prominentes y hasta grandes corporaciones cayeron en desgracia o perdieron millones de dólares, por el simple hecho de no tener una visión de futuro. Veamos algunos ejemplos.
Pensaron que el teléfono era un “juguete”
Cuando Alexander Graham Bell inventó con éxito el teléfono a finales del siglo XIX, buscó la manera de propagar su nuevo aparato a las masas y consolidar su patente (para evitar que otras compañías copiaran su idea). Como todo esto requería ingentes cantidades de dinero, se vio en la tarea de buscar socios inversionistas.
Graham Bell ofreció en 1876 la patente del teléfono a Western Union Telegraph Company, empresa que manejaba el monopolio más grande de telecomunicaciones de la época: el telégrafo.
Según un artículo de la revista Forbes, el presidente de Western Union Telegraph Company, William Orton habría dicho: “¿Qué uso puede hacer esta compañía de ese juguete electrónico?”
Ante este humillante rechazo, Alexander Graham Bell creó la Bell Telephone Company, en Boston, luego llamada American Telephone and Telegraph (AT&T); que se convirtió en la principal proveedora de telecomunicaciones en el mundo; Western Union, por su parte, se dedicó al envío de dinero.
Le puede interesar:
Un cuarteto rechazado
Saltando a otro evento en la historia, en 1962 el jefe de la división de música popular de la compañía Decca Records, Dick Rowe, rechazó a un cuarteto de jóvenes músicos; aduciendo que “la música de guitarras está desapareciendo” y optó por elegir en su lugar a un grupo llamado The Tremeloes.
El grupo que fue rechazado se llamaba “The Beatles”, hoy considerados como la banda más popular y exitosa de la historia, con cerca de 2,000 millones de álbumes vendidos en todo el planeta.
¿Seguirán ignorando al mercado latino?
La comunidad latina en Estados Unidos presenta una vitalidad demográfica y económica extraordinaria. Según un estudio de Nielsen del 2021, el poder adquisitivo de los latinos se proyecta en 2.6 billones de dólares (en inglés “trillions”) en tres años; lo que representa un aumento de casi el 150 % en la última década.
Esta cifra convierte al mercado latino estadounidense en una de las primeras potencias económicas del mundo, lo que nos da una idea del enorme potencial de este nicho de mercado; no solo en Estados Unidos, sino en todo el planeta.
Una estrategia de mercado dirigida a esta comunidad no consiste solo en “traducir” un mensaje al español. Debe tomar en cuenta las complejas peculiaridades culturales de este grupo diverso; debe trabajar de la mano con organizaciones y medios de comunicación respetados, que caminan hombro a hombro con las familias latinas.
La comunidad latina es el futuro demográfico y económico del país, las empresas o los gobiernos que realmente quieran progresar; ya no pueden darse el lujo de ignorar a este grupo humano, si es que realmente tienen una visión de futuro.