Un aumento en la migración de Venezuela, Cuba y Nicaragua en septiembre elevó el número de cruces no autorizados en la frontera al nivel más alto que se haya registrado en un año fiscal. Así lo revelaron las últimas cifras de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus iniciales en inglés).
Los números reflejan el deterioro de las condiciones económicas y políticas en algunos países. Por ende, hay interés de las personas de moverse a un país con fuerza relativa de la economía.
Un total de 227,547 migrantes fueron detenidos en septiembre en la frontera con México, el tercer total mensual más alto en la presidencia de Joe Biden. Eso representó un alza de 11 % respecto a las 204,087 detenciones en agosto y 18,5 % respecto a 192,001 de septiembre del 2021.
En el año fiscal que concluyó el 30 de septiembre, migrantes fueron parados 2,38 millones de veces, un aumento de 37 % respecto a los 1,73 millones de un año antes. El total anual rebasó los dos millones por primera vez en agosto y es más del doble del nivel más alto registrado durante la presidencia de Trump, en 2019.
Migrantes venezolanos siguen superado límites
Alrededor de 78,000 migrantes de Venezuela, Cuba y Nicaragua fueron parados en septiembre, comparados con los cerca de 58,000 de México y tres países centroamericanos que históricamente han representado la mayor parte del flujo.
El notable cambio geográfico es resultado al menos en parte del Título 42, una regla de salud pública que suspende los derechos de solicitar asilo bajo las leyes de Estados Unidos e internacionales para prevenir la propagación del coronavirus.
Debido a las tensas relaciones diplomáticas, Estados Unidos no puede expulsar a los migrantes a Venezuela, Cuba o Nicaragua. Como resultado, los dejan en libertad en el país para proceder con sus procesos de solicitud de asilo.
Las remociones con base en el Título 42 se realizaron 2,4 millones de veces desde que inició en marzo de 2020, pero han afectado desproporcionalmente a los migrantes de México, Guatemala, Honduras y El Salvador.
Funcionarios estadounidenses señalaron que la migración venezolana al país cayó más de 85 % desde el 12 de octubre, cuando Washington comenzó a expulsar a venezolanos a México bajo la ley Título 42. Al mismo tiempo, el gobierno de Biden prometió admitir a hasta 24,000 venezolanos al país por razones humanitarias si realizaban la solicitud vía internet con un patrocinador financiero e ingresaban por un aeropuerto, de la misma forma en que miles de ucranianos han arribado desde que Rusia invadió su país.
Te puede interesar: 24,000 venezolanos vendrán al país como parte de un nuevo programa migratorio. ¿Sabes cómo aplicar?
Empieza el ingreso legal de migrantes venezolanos
Los primeros cuatro venezolanos con un permiso de permanencia temporal en Estados Unidos llegaron el sábado —dos desde México, uno desde Guatemala y otro desde Perú— y cientos más han recibido autorización para volar, informó el Departamento de Seguridad Nacional.
“Aunque estos datos preliminares no están reflejados en el reporte (de septiembre), confirman lo que hemos dicho siempre: Cuando existe una manera legal y ordenada de entrar al país, las personas tienden menos a arriesgar sus vidas en manos de traficantes y de tratar de cruzar la frontera de manera ilegal”, afirmó el comisionado de la CBP, Chris Magnus.
La expansión de la ley Título 42 para expulsar a migrantes venezolanos a México se produjo pese a las gestiones del gobierno de Biden de suspenderla en mayo, que fueron bloqueadas por un juez federal.
Los venezolanos representaron la segunda nacionalidad más numerosa en la frontera, después de los mexicanos, por segundo mes seguido. Los detuvieron 33,804 veces en septiembre, un aumento de 33 % de las 25,361 veces en agosto.
Los cubanos, que forman el mayor éxodo de la isla a Estados Unidos desde 1980, los detuvieron 26,178 veces en la frontera en septiembre, un aumento de 37 % respecto a 19,060 en agosto.
Los nicaragüenses fueron parados 18,199 veces en septiembre, 55 % por encima de 7,298 veces en agosto.