Translate with AI to
Población inmigrante cae por primera vez en 50 años
Según un nuevo reporte, la población inmigrante en Estados Unidos cayó 2.6 % en 2025, la primera disminución en cinco décadas. ¿Qué políticas explican esta baja histórica? Foto: Cortesía ICE.

Por primera vez desde la década de 1960, la población inmigrante en Estados Unidos está disminuyendo. En los primeros seis meses del año hay 1.4 millones menos de inmigrantes en el país.

De acuerdo con un informe del Pew Research Center, en enero de 2025 el país registraba 53.3 millones de inmigrantes, la cifra más alta en la historia. Pero apenas seis meses después, en junio de 2025, ese número cayó a 51.9 millones, una reducción del 2.6 %.

Esto significa que menos inmigrantes llegan y más están saliendo o siendo deportados, marcando un giro sin precedentes en más de medio siglo.

Políticas migratorias y deportaciones

El informe destaca dos factores clave en este declive:

  1. Restricciones al asilo de Biden (2024):
    • En junio de 2024, el presidente Joe Biden anunció limitaciones más estrictas para solicitudes de asilo, lo que redujo drásticamente los encuentros en la frontera.
  2. Acciones ejecutivas de Trump (2025):
    • Desde su regreso a la Casa Blanca en enero, el presidente Donald Trump ha emitido cerca de 180 órdenes ejecutivas en materia migratoria, enfocadas en frenar la llegada de nuevos inmigrantes y acelerar deportaciones.

El reporte destaca que, aunque los efectos completos aún están en desarrollo, ya se observa una disminución acelerada en la población indocumentada.

Cifras clave del informe Pew (junio 2025)

  • 51.9 millones de inmigrantes viven en Estados Unidos
  • 15.4 % de la población es inmigrante (frente al 15.8 % en enero, récord histórico).
  • 19 % de la fuerza laboral es inmigrante, lo que representa 750,000 trabajadores menos desde enero. 

¿De dónde provienen los inmigrantes en Estados Unidos?

Según datos del 2023, los principales países de origen de los inmigrantes son:

  • México: 11 millones (22 %)
  • India: 3.2 millones (6 %)
  • China: 3 millones (6 %)
  • Filipinas: 2.1 millones (4 %)
  • Cuba: 1.7 millones (3 %)

En conjunto, Latinoamérica representa el 52 % de toda la población inmigrante (26.7 millones de personas).

Asia es la segunda región de origen (27 %), seguida por Europa (10 %) y África subsahariana (5 %).

Nuevas políticas crean nuevos indocumentados

En 2023, 14 millones de inmigrantes eran indocumentados, el nivel más alto registrado, señala otro informe del Pew. Dentro de este grupo:

  • 2.6 millones eran solicitantes de asilo.
  • 650,000 tenían Estatus de Protección Temporal (TPS).
  • 600,000 estaban inscritos en DACA.
  • 700,000 ingresaron bajo el programa de parole humanitario.

Sin embargo, el endurecimiento de políticas migratorias y la eliminación de protecciones temporales bajo la administración de Trump han acelerado la salida de muchos.

Carolina del Norte tenía 425,000 inmigrantes indocumentados en el 2023, siendo el octavo estado con mayor población indocumentada.

¿Estados Unidos tiene demasiados inmigrantes?

Aunque Estados Unidos sigue albergando el mayor número de inmigrantes del planeta (51.9 millones), la proporción respecto a su población total es más baja que en otros países:

  • Emiratos Árabes Unidos: 75 % de su población es inmigrante.
  • Canadá: 22 %.
  • Estados Unidos: 15.4 %.

Impacto en la fuerza laboral y la economía

El informe del Pew advierte que la caída en la población inmigrante repercute directamente en el mercado laboral:

  • De los 33 millones de inmigrantes en la fuerza laboral en 2023, alrededor de 10 millones eran indocumentados.
  • La participación de inmigrantes en el mercado laboral bajó del 20 % al 19 % en los primeros seis meses del 2025.
  • Expertos advierten que esta reducción puede agravar la escasez de mano de obra en sectores como agricultura, construcción y servicios.

La inmigración sigue siendo un tema incierto

El informe de Pew Research marca un punto de inflexión en la historia migratoria de Estados Unidos.

Con políticas cada vez más restrictivas y un aumento de deportaciones, la población inmigrante podría seguir cayendo en el 2026, con efectos profundos en la economía y en comunidades que dependen de la migración.

Mientras tanto, el país enfrenta un debate nacional sobre el equilibrio entre la seguridad fronteriza y la necesidad de mano de obra inmigrante para sostener su crecimiento económico.

Periodista, editor, asesor, y presentador. De 2016 a 2019 el periodista más galardonado en Estados Unidos por los Premios José Martí. Autor del best seller: ¿Cómo leer a las personas? dbarahona@lanoticia.com