Translate with AI to
La ilustración de un feto afroamericano causó polémica en redes sociales. (Foto Especial)

La ilustración de un feto, al estilo de las que se encuentran en los libros de medicina, causó mucha polémica en redes sociales, ya que el tono de piel que se utilizó fue de un afroamericano.

La imagen fue creada por la estudiante de medicina e ilustradora nigeriana Chidiebere Ibe.

Pero la polémica inició porque muchos usuarios de redes sociales dijeron que nunca habían visto una ilustración de un feto afroamericano, o de una mujer afroamericana embarazada, representada en algún libro con anterioridad.

Fue ahí que el debate se centró en la falta de diversidad en las ilustraciones médicas.

En la vida real, los fetos son de color rojo y los recién nacidos desarrollan gradualmente el tono de piel.

Lo que Ibe buscó fue darle representación a pacientes con tonos de piel oscura.

En una entrevista dijo que no pensó que su ilustración de un feto afroamericano causaría tanta polémica.

'Todo el propósito era seguir hablando de lo que me apasiona, la equidad en la atención médica y también mostrar la belleza de la gente negra. No solo necesitamos más representación, necesitamos más personas dispuestas a crear una ilustraciones así', dijo.

Ni-Ka Ford, presidente del comité de diversidad de la Asociación de Ilustradores Médicos, mencionó que la organización estaba agradecida por el trabajo de Ibe.

'Junto con la importancia de la representación de los cuerpos negros y marrones en la ilustración médica, su trabajo también sirve para combatir otra falla importante en el sistema médico: la desproporcionada tasa de mortalidad materna de las mujeres negras en Estados Unidos', señaló Ford.

Las ilustraciones médicas en la historia y la polémica por el feto afroamericano

Las culturas más antiguas, desde hace miles de años, usaron ilustraciones médicas para enseñar.

Ya sea procedimientos, padecimientos y otras facetas del conocimiento médico, siempre se hizo con ilustraciones.

Esas imágenes no solo se han utilizado en libros, también en revistas, películas y otros medios.

Hay menos dos mil ilustradores médicos capacitados en el mundo, según la Asociación de Ilustradores Médicos.

En América del Norte hay pocos programas acreditados de ilustración, además de que son costosos y de cupo reducido.

A lo largo de la historia, las ilustraciones estuvieron a cargo de personas masculinas de piel blanca.

Eso explicaría que la abrumadora mayoría de las ilustraciones en los textos fueran también de personas blancas.

'Siempre han presentado figuras masculinas blancas. El sesgo hacia un tipo de cuerpo en la ilustración médica margina a todos los demás', señaló Ni-Ka Ford.

Investigadores de la Universidad de Wollogong, en Australia, encontraron que de más de seis mil imágenes con un sexo identificable en 17 libros de texto de anatomía, publicados entre 2008 y 2013, solo el 36 por ciento de los cuerpos representados eran mujeres.

El tres por ciento de las imágenes analizadas mostraban cuerpos discapacitados, mientras que solo el dos por ciento mostraba a personas mayores.

La revista Plastic and Reconstructive Surgery - Global Open informó en 2019 que los pacientes blancos estaban sobrerrepresentados en las imágenes de las revistas de cirugía plástica.

Foto Especial

Periodista egresado de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García en México y con 17 años de experiencia. Amante de los viajes y las historias que de ellos emanan. Un buen libro, una buena película...