Algunas empresas continúan explotando laboralmente a trabajadores latinos, exponiéndolos a condiciones inhumanas y brutales para realizar distintas tareas esenciales en todo el país.
Arrestan a 24 personas por explotar a latinos en el campo; defraudan más de $200 millones
Ahora, la División de Investigaciones de Seguridad Nacional (HSI) del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) reportó el arresto de al menos 24 personas por someter a trabajadores mexicanos y centroamericanos a condiciones “brutales”.
El operativo “Blooming Onion” permitió el arresto y la formulación de 54 cargos contra 24 personas que trajeron al país a docenas de migrantes, los cuales eran explotados en condiciones deplorables.
Los latinos eran llevados a campos de Georgia, Florida y Texas, dijo en un comunicado el ICE, donde realizaban tareas esenciales a través de largas jornadas de trabajo y una paga mínima.
Los acusados usaron de forma fraudulenta el programa H2A para trabajadores agrícolas temporales al traer a personas de México, Honduras y Guatemala, a las que exigieron pagar tarifas ilegales por transporte, alimentación y vivienda mientras les retenían ilegalmente sus documentos de viaje e identificación.
Además, obligaron a los trabajadores a realizar trabajos físicamente exigentes por poco o ningún salario, alojándolos en condiciones de hacinamiento, insalubres y degradantes, amenazándolos con la deportación y el uso de violencia, detalla la acusación.
La explotación de los trabajadores incluía que estos tuvieran que extraer cebollas con sus manos sin ninguna protección, además de otras frutas y legumbres.
Los migrantes vivían en condiciones inhumanas y sin agua potable
Por otra parte, los migrantes vivían en habitaciones atestadas y campos de trabajo cercados con poca o ninguna comida, instalaciones de cañería limitadas y sin agua segura para beber.
Los acusados también amenazaron presuntamente con matar a algunos de los trabajadores o sus familias, y en muchos casos vendieron o intercambiaron a los trabajadores a otros acusados, asegura el comunicado.
Por otra parte, los acusados supuestamente utilizaban armas para amenazar a los trabajadores. Al menos dos de los extranjeros murieron como resultado de las condiciones de trabajo.
La lista de cargos incluye fraude postal, tráfico internacional de trabajadores forzados y lavado de dinero, entre otros. Los acusados obtuvieron más de 200 millones de dólares con este esquema, lavando los fondos a través de compras en efectivo de terrenos, casas, vehículos y negocios, asegura la acusación.
Así también, de acuerdo con las nuevas medidas, los agentes del ICE no deberán arrestar y deportar a trabajadores agrícolas e individuos de otras comunidades vulnerables.
“Los trabajadores no autorizados nunca deben tener miedo de denunciar prácticas laborales ilegales como salarios deficientes, condiciones laborales inseguras y otras formas de explotación laboral”, advirtió el director ejecutivo adjunto de HSI, Steve Francis.
Finalmente, la lista de acusados es encabezada por María Leticia Patricio, de 70 años, la persona de mayor edad entre los detenidos. Otros inmigrantes indocumentados son Antonio Chávez Ramos, Victoria Chávez Hernández, Juan Fransisco Álvarez Campos, Rodolfo Martínez Maciel y Daniel Merari Canela Diaz, todos oriundos de México y también serán enjuiciados por estos actos criminales.