La Organización Mundial de la Salud, OMS, cambió el nombre de la viruela del mono a mpox, según un comunicado en el que explican las causas. Los dos nombres se usarán en el transcurso del siguiente año mientras el otro nombre se elimina gradualmente.
Según la OMS, la medida obedece a preocupaciones de que la denominación original (monkeypox), que tenía décadas, pueda tener una connotación discriminatoria y racista. El “lenguaje racista y estigmatizante” surgió después de que la viruela del mono se extendió a más de 100 países recientemente.
La agencia de salud pasó más cuatro meses evaluando el cambio del nombre, luego de que numerosas personas y países lo pidieron. Expertos participaron en la nueva forma como debía llamarse a la enfermedad cuya propagación se convirtió en emergencia mundial.
Podría interesarte: El 60 % de los casos de viruela del mono en Carolina del Norte se ha dado en afroamericanos, aunque solo han vacunado al 27 % de esa población
Viruela del mono, ahora mpox, sigue presente
Hasta la fecha, se han identificado más de 80,000 casos en decenas de países. Se cree que la enfermedad se origina en los animales y ha desencadenado grandes brotes en África. Fuera de ese continente, casi todos los casos han sido en hombres homosexuales, bisexuales u hombres que tienen sexo con hombres.
Los científicos piensan que la viruela del mono desencadenó brotes en los países occidentales después de propagarse a través del sexo en dos fiestas raves en Bélgica y España. Los esfuerzos de vacunación en los países ricos, junto con las intervenciones de control específicas, en su mayoría han logrado controlar la enfermedad después de que alcanzó su punto máximo en el verano.
En África, la mpox afecta principalmente a personas en contacto con animales infectados, como roedores y ardillas. La mayoría de las muertes relacionadas con la enfermedad se han producido en esta región, donde casi no había vacunas disponibles.
Desarrollado por La Noticia con información de The Associated Press.