Translate with AI to
¿Se legaliza la discriminación racial en el programa de refugiados?
La Casa Blanca reduce el número de refugiados a 7,500 y prioriza blancos sudafricanos. Organizaciones denuncian discriminación institucional y piden acción del Congreso. Foto: erika8213 / Adobe Stock.

El presidente Donald Trump anunció que se reducirá drásticamente el número de refugiados admitidos en el país a solo 7,500 personas para el año fiscal 2026, el nivel más bajo desde 1980. El límite anterior, fijado por el expresidente Joe Biden, era de 125,000. El problema es que se busca una especie de limpieza étnica en el programa de refugiados para que legalmente se admitan mayoritariamente a personas blancas.

¿Racismo institucional?

La Casa Blanca dijo que, si se admite refugiados, se va a priorizar solicitudes de blancos provenientes de Sudáfrica (afrikáners). Según comentaristas conservadores, son perseguidos por personas negras.

El presidente Trump afirmó que hay un “genocidio” contra los blancos. Pero las cifras cuentan otra historia. Los delitos violentos en Sudáfrica están en aumento, pero los expertos afirman que la gran mayoría de las víctimas son negras y pobres. En múltiples oportunidades el gobierno sudafricano ha rechazado las acusaciones, asegurando que no existe evidencia creíble que las respalde.

Si realmente Trump está preocupado por las víctimas de un genocidio, ¿por qué no da prioridad a las víctimas de Sudán (más de 60,000 muertos) o Gaza (más de 68,000 muertos)?

Según la Sociedad Internacional para las Libertades Civiles y el Estado de Derecho, en Nigeria, militantes islamistas asesinaron a más de 7,000 cristianos y secuestraron al menos a 7,800 este año. El informe también señala que los yihadistas han destruido más de 19,000 iglesias. Desplazaron más de 1,100 comunidades y asesinaron a 125,000 cristianos desde 2009. ¿Por qué no ofrecer refugio a cristianos nigerianos?

“El anuncio de dar prioridad a los blancos sudafricanos mientras se cierran las puertas a refugiados de otras razas es un retroceso histórico y moral para Estados Unidos”, denunció Nicole Melaku, directora ejecutiva de la National Partnership for New Americans (NPNA).

Un giro radical en la política de refugiados

Además del nuevo límite, la administración Trump anunció un requisito obligatorio de inglés para los refugiados que sean aceptados, medida que activistas calificaron como una “traba”, ya que excluye a quienes no dominan el idioma, pese a huir de la violencia o la persecución.

“Cada cifra no es solo una política, sino una decisión de vida o muerte para familias que huyen de guerras o persecuciones. Limitar el número a 7,500 es una traición al compromiso humanitario de Estados Unidos”, dijo Fatima Saidi, directora de We Are All America y refugiada afgana.

Piden acción al Congreso

Organizaciones de derechos humanos exigen al Congreso que ejerza su autoridad de supervisión, ya que la Casa Blanca cambió las reglas para recibir refugiados sin la consulta obligatoria al Congreso, como lo requiere la Ley de Refugiados.

“Esto no es liderazgo, es un acto de discriminación institucional”, agregó Melaku.

Expertos advirtieron que este nuevo límite restringe el asilo incluso más que las políticas de los años previos a 1980. Es ese entonces Estados Unidos apenas recibía 50,000 refugiados de ciertos países europeos y bloqueaba el ingreso de personas de África, Asia y América Latina.

Históricamente, el programa de refugiados ha permitido que figuras como Albert Einstein, Sergey Brin (cofundador de Google), la escritora Isabel Allende, hasta la actriz Mila Kunis o la cantante Gloria Estefan vivan en Estados Unidos y enriquezcan nuestra nación.

El Congreso debe actuar. El presidente está para ejecutar la ley, no para cambiarla de manera unilateral y mucho menos imponer lineamientos claramente racistas.

Periodista, editor, asesor, y presentador. De 2016 a 2019 el periodista más galardonado en Estados Unidos por los Premios José Martí. Autor del best seller: ¿Cómo leer a las personas? dbarahona@lanoticia.com