Translate with AI to

Un tribunal federal de apelaciones permitió temporalmente, el 20 de agosto, que la administración Trump termine las protecciones de deportación bajo el Programa de Estatus de Protección Temporal (TPS) para más de 60,000 personas de Honduras, Nicaragua y Nepal. La decisión suspende el fallo previo de un tribunal inferior que había bloqueado la terminación hasta noviembre de 2025.

Qué es el TPS y quiénes se ven afectados

El TPS es un programa que otorga permiso temporal para residir y trabajar legalmente en Estados Unidos a personas de países afectados por desastres naturales o conflictos. Los beneficiarios dependen de este estatus para mantener su trabajo y su vida en el país. Sin TPS, estas personas pierden legalidad para trabajar y quedan expuestas a deportación inmediata.

Los beneficiarios hondureños y nicaragüenses mantenían TPS desde hace más de 26 años. Muchos tienen hijos ciudadanos estadounidenses y han contribuido a sus comunidades mediante negocios, educación y trabajo.

Reacciones de la comunidad y organizaciones

La ACLU, la National Day Laborer Organizing Network (NDLON) y el Center for Immigration Law and Policy (UCLA) calificaron la decisión de devastadora.

Jessica Bansal, abogada de NDLON, afirmó que la medida causará sufrimiento a familias con hijos ciudadanos estadounidenses.

“El ataque de esta administración al TPS forma parte de una campaña coordinada para privar a los no ciudadanos de cualquier estatus legal”, declaró Emi MacLean, abogada de la Fundación ACLU del Norte de California. “El fallo de hoy es un revés devastador, pero no marca el fin de esta lucha. La protección humanitaria, el TPS, es importante y no se puede destruir tan fácilmente”.

"Mi trabajo, mi familia y toda mi vida están aquí. No entiendo cómo quieren arrancarme mi estatus legal", agregó Jhony Silva, beneficiario hondureño.

Batalla legal contra el TPS de Honduras y Nicaragua

El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) argumenta que el TPS es temporal y que los países afectados ya recuperaron condiciones seguras. Los TPS de Honduras y Nicaragua fueron creados en 1999 tras el Huracán Mitch, y el de Nepal en 2015 tras un terremoto.

El fallo del 9.º Circuito de Apelaciones no incluyó justificación para autorizar la terminación, y mantiene los plazos de 60 días para que los beneficiarios pierdan su estatus, mientras se resuelve la apelación. Antes, un tribunal de distrito había señalado que la decisión de DHS podría estar motivada por prejuicio racial y violar el debido proceso.

Impacto inmediato

  • Nepaleses afectados perderán estatus y permiso de trabajo de forma inmediata.
  • Hondureños y nicaragüenses perderán protección legal el 8 de septiembre del 2025, salvo que otro fallo intervenga.
  • Más de 40,000 hijos nacidos en Estados Unidos de beneficiarios de TPS están en riesgo de separación familiar.

“No dejaremos de organizarnos y luchar por el derecho a permanecer en el único hogar que muchos de nosotros hemos conocido. Seguiremos luchando por la protección permanente y para detener la cruel separación de nuestras familias”, declaró Teófilo Martínez, beneficiario hondureño del TPS, demandante y líder de la Alianza Nacional del TPS, principal demandante en el caso.

Periodista, editor, asesor, y presentador. De 2016 a 2019 el periodista más galardonado en Estados Unidos por los Premios José Martí. Autor del best seller: ¿Cómo leer a las personas? dbarahona@lanoticia.com