Si alguna vez has visto a una persona cercana con esa tristeza tan profunda que llega a ser capaz de decir que no quiere vivir, definitivamente está pasando por una depresión. A veces no sabemos hasta qué punto podemos o debemos intervenir, pero hay que tener claro que sí es posible ayudar a alguien que sufre de depresión, ¿cómo hacerlo?
No estamos exentos de rodearnos de familiares, amigos o simplemente compañeros con un estado emocional alterado. Y actualmente la salud mental es uno de los problemas más reiterados en las personas de cualquier edad.
Para poder ayudar a alguien que sufre de depresión, es esencial saber qué es, cómo funciona y qué síntomas la delatan.
Podría interesarte: Estar físicamente activos previene enfermedades y evita la depresión
¿Qué es la depresión? ¿Cómo reconocerla?
La depresión es un trastorno mental que va más allá de simplemente sentirse triste. Se caracteriza por una persistente sensación de tristeza, desesperanza y una pérdida de interés en actividades que antes resultaban placenteras. Esta condición afecta no solo el estado de ánimo, sino también el funcionamiento diario, interfiriendo con las tareas cotidianas, el rendimiento laboral o académico, y las relaciones sociales.
Los síntomas de la depresión pueden variar, pero comúnmente incluyen cambios en el apetito, alteraciones en el sueño, fatiga constante, falta de concentración, sentimientos de inutilidad o culpa, y pensamientos recurrentes de muerte o suicidio.
Reconocer la depresión implica prestar atención a estos signos y síntomas, así como a cualquier cambio significativo en el comportamiento de una persona. Es crucial ser consciente de que la depresión no es simplemente una "tristeza pasajera", sino un trastorno mental legítimo que requiere atención, incluyendo la médica profesional.
Por otro lado, abordar la depresión de manera temprana es fundamental para facilitar un tratamiento eficaz y mejorar la calidad de vida de quienes la padecen.
¿Cuáles son los síntomas de la depresión?
Los síntomas de la depresión son variables entre una persona y otra, pero los más comunes son:
- Sentimientos de tristeza, ganas de llorar, vacío o desesperanza.
- Arrebatos de enojo, irritabilidad o frustración, incluso por asuntos poco importantes.
- Pérdida de interés o placer por la mayoría o todas las actividades habituales como las relaciones sexuales, los pasatiempos y los deportes.
- Dormir demasiado o muy poco.
- Cansancio y falta de energía, por lo que incluso las tareas pequeñas requieren mucho esfuerzo.
- Falta de apetito y pérdida de peso, o aumento del apetito y de peso.
- Problemas físicos sin causa aparente, como dolor de espalda o de cabeza.
- Ansiedad, inquietud o nerviosismo.
- Lentitud al razonar, hablar o mover el cuerpo.
- Sentimientos de inutilidad o culpa, insistencia en fracasos anteriores o sentimiento de culpabilidad por situaciones de las que no eres responsable.
- Problemas para pensar, concentrarte, tomar decisiones y recordar cosas.
- Hablar frecuentemente sobre no querer vivir, pensamientos suicidas, intentos de suicidio o suicidio.
¿Qué hacer por alguien con depresión?
Una vez que hayas identificado que una persona sufre de depresión y quieres ayudarla, es conveniente seguir algunas pautas:
- Dedícale tiempo. Desde la mera compañía basta. Aunque en medio de la depresión sientas que la persona no valora tu presencia, sin saberlo estarás ayudándola a sanar.
- Bríndale un propósito de vida. En las conversaciones con la persona a quien ayudas, puedes hacerle ver la grandeza en las pequeñas cosas. También hay que hacerle ver que su situación puede ser pasajera.
- Escúchala. No asumas que hay manipulación en los pensamiento de suicidio. En esos casos, ten apertura para hablar sobre este tema sin tabúes.
- Dale ideas de mantenerse activo. Encontrar ocupaciones permite a las personas ver el mañana. Desde comer bien, salir a dar un paseo o ejercitarse físicamente, puede ayudar.
- Aliéntala a buscar ayuda profesional. Algunas personas sienten vergüenza por sufrir de depresión o tienen negación sobre su estado de ánimo. Ayúdala a admitir que tiene un problema y hazle entender que no tiene culpa de su situación. Además, también se debe hacerle saber que la depresión sin tratamiento puede no solo no mejorar, sino también empeorar.
3 cosas que no debes hacer a una persona que sufre de depresión
A pesar de que pueda ser abrumador acompañar a alguien deprimido, tienes que saber que lleva tiempo que logre encontrar de nuevo enderezar su estado de ánimo. Mientras dure la intervención es aconsejable no:
- Abandonarla.
- Reprocharle.
- Aumentar su estado de ánimo.
Un dato importante para que logres mantener la calma, es saber que una persona que tiene depresión no actúa de forma voluntaria. Así, algo que nos parece sencillo, para alguien con depresión puede ser imposible de alcanzar, y no depende de su voluntad lograrlo.
En ese caso, sé paciente y empático para acompañar a la persona en su dificultad. Entretanto, el que ayuda también debe evitar el agotamiento y no sucumbir ante la falta de soluciones a corto plazo o inmediatas.
¿Cómo pedir ayuda acerca del suicidio asociado a la depresión?
- Llame o envíe un mensaje de texto al 988 para comunicarse con la Línea 988 de Prevención del Suicidio y Crisis. Está disponible todos los días, las 24 horas del día. También puede usar el chat de ayuda en línea Lifeline Chat. Los servicios son gratuitos y confidenciales.
- Los veteranos de guerra y miembros del servicio militar de Estados Unidos que tengan una crisis pueden llamar al 988 y luego presionar “1” para comunicarse con la Línea de crisis para veteranos. También pueden enviar un mensaje de texto al 838255 o utilizar el chat en línea.
- La Línea Directa de Prevención del Suicidio y Crisis de Estados Unidos tiene una línea en español, para comunicarte con esta línea llama al 1-888-628-9454 (llamada gratuita).