El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, rechazó que el país suramericano no figure en la lista de los que recibirán vacunas anti COVID que donará el gobierno estadounidense.
Maduro se dirigió a James Story, titular de una oficina estadounidense para asuntos de Venezuela desde Bogotá. Manifestó que no aparecer en el grupo de beneficiarios se evidencia que en Washington “odian y desprecian a Venezuela porque somos rebeldes”.
El presidente Joe Biden presentó el plan para repartir las primeras 25 millones de dosis de unas 80 millones que donará. Y aunque no especificó en la lista a Venezuela, aseguró que reforzará las capacidades de vacunación en Centroamérica, Suramérica, Asia, África y otras regiones, donde la adquisición de los fármacos es escasa.
No solo persiguen para que nadie venda vacunas a Venezuela sino que, además, cuando pueden, abren el corazón podrido que tienen para mostrar su miseria y su odio contra los venezolanos”. Estas afirmaciones de Maduro fueron en alusión a las sanciones económicas estadounidenses que le han lanzado.
Te puede interesar: Estos países recibirán 25 millones de vacunas de Biden
El gobierno de Maduro rompió relaciones con Washington en 2019 alegando que impulsa planes para desestabilizar su gobierno y forzar su derrocamiento.
Maduro dijo que compraron vacunas a pesar de la persecución de EEUU
Maduro agregó que, de cumplirse el cronograma de suministro de las vacunas que ha comprado Venezuela, a pesar de la “persecución” del gobierno de Estados Unidos, en el mes de octubre volverán a reanudarse las clases presenciales.
En respuesta a estas declaraciones, Story desmintió “rotundamente” la versión de que Estados Unidos “no donará vacunas” a Venezuela. Agregó que donaron más de 1,200 millones de dólares para enfrentar la crisis humanitaria en ese país.
Agregó además el compromiso de ayudar a los países siempre que tengan una estrategia transparente para vacunar:
La semana pasada, Caracas anunció que consignó la totalidad del monto requerido para beneficiarse del mecanismo COVAX. Esto apoyaría el impulso a su plan masivo de vacunación.
A través del COVAX, un programa creado por Naciones Unidas para facilitar acceso equitativo a la inmunización, llegarán al país suramericano 11,374,400 dosis. Esto representa el 20% de las necesarias para inmunizar a la población venezolana, estimada en cerca de 30 millones de personas.
La Organización Panamericana de la Salud dijo previamente que Venezuela pagó 101 millones de dólares para asegurar las vacunas del COVAX. En ese momento faltaban por cancelar 18 millones.
Vacunación en Venezuela avanza a paso lento
Venezuela inició la primera fase de vacunación el 18 de febrero centrándose en el sector sanitario, la seguridad y la educación.
Las autoridades venezolanas afirman que al menos 90% de los trabajadores del sector salud fueron vacunados. También decenas de miles de voluntarios que hacen visitas domiciliarias en los principales centros de población para detectar contagios.
Desde el 13 de febrero, Venezuela ha recibido dosis de la vacuna rusa Sputnik V, de un total de 10 millones acordados en diciembre entre Caracas y Moscú.
Además, el 1 de marzo recibió 500,000 dosis de Vero Cell, la vacuna desarrollada por la empresa estatal china Sinopharm, donadas por China. El 23 de mayo, Maduro anunció la llegada de 1,3 millones de vacunas de China, sin dar más detalles.
En Venezuela las cifras oficiales indican cerca de 2,700 fallecidos y más de 236,000 positivos, de los cuales unos 16,300 se mantienen activos.
Desarrollado por La Noticia con información de AP.