Translate with AI to

Es muy típico en los latinos de buscar remedios caseros para atender cualquier dolencia para evitar lo más posible una visita al médico. En algunos casos, el factor económico, y no tener un seguro de salud, pueden ser obstáculos, pero en muchos otros casos, es el sentido de orgullo de querer resolver los problemas por sí mismos.

Otra práctica muy común es esperar a estar bastante enfermos para visitar a un médico. Esto se conoce como el uso de la medicina como remedio, porque solo vamos al médico cuando no tenemos otra opción. Las razones para estas prácticas son diversas; desde la falta de seguro, falta de tiempo por doble jornada de trabajo, confiar en remedios caseros, hasta pensar que somos débiles si van a un médico.

El problema con estas prácticas es que pueden resultar muy costosas porque cuando finalmente vamos al médico, la condición de salud está en una etapa muy crítica y de deterioro. También, la recuperación pudiera ser más lenta ya que pudiera afectar a otros sistemas del cuerpo.

¿Qué es la medicina preventiva?

La palabra prevención significa anticipar mejor dicho, hacer algo para evitar consecuencias o daños.

Cuando usamos la medicina preventiva, quiere decir que vamos a ir a un médico cada año a hacernos un examen de rutina. Durante este examen, usualmente el médico va a explorar las funciones básicas del cuerpo, como por ejemplo la respiración, la presión arterial, niveles de colesterol, pulso, índice de masa corporal (relación del peso con la estatura), entre otros. Esto permite identificar de forma temprana cualquier desbalance en nuestro sistema y corregirlo antes de que se deteriore la salud.

Esta práctica, usualmente es más económica porque todavía no ha ocurrido un daño mayor en nuestro sistema de salud. También puede ahorrarnos tiempo ya que una visita médica rutinaria puede durar 30 minutos en consultorio, mientras que cuando vamos a una sala de emergencia puede durar horas de espera, referidos a médicos especializados y usualmente con medicinas y hasta hospitalizaciones que pueden ser más costosas.

Factores hereditarios y ambientales

Otros factores que son importantes en la salud de prevención, es conocer el historial médico de nuestra familia. Hay personas, que debido al historial de salud familiar, tienen una predisposición genética. Esto significa que, las probabilidades de desarrollar unas condiciones son más altas que en otras personas que no tienen familiares con la condición.

Entre estas condiciones se encuentran: diabetes, problemas del corazón, problemas hormonales, algunos tipos de cáncer, Parkinson, problemas de tiroides, presión arterial alta, entre otras.

Por otro lado, hay conductas o prácticas que hacemos que puede aumentar los riesgos de desarrollar alguna condición de salud. Por ejemplo, las personas fumadoras están en mayor riesgo de desarrollar cáncer del pulmón o garganta, que un no fumador.

Estar con sobrepeso puede aumentar las posibilidades de desarrollar diabetes u otras condiciones del corazón.

Si identifica algún factor hereditario o ambiental, es esencial practicar la medicina preventiva ya que puede ayudar a mantener su salud en un mejor estado.

Recuerda que solo tenemos un cuerpo, por lo que cuidarlo es esencial para vivir una vida en salud y armonía. Para mayor información pueden llamar al 984-974-3795.

Mae Lynn Reyes-Rodríguez, Ph.D. Psicóloga Clínica e Investigadora Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill Departamento de Psiquiatría