De acuerdo con la revista del Colegio Americano de Cardiología (Journal of American College of Cardiology), la tasa de mortalidad por Hipertensión Arterial (HTA) en Estados Unidos aumentó a nivel nacional en un 22 % y en las zonas rurales un 20 %.
Según las estadísticas presentadas en los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) el porcentaje de hipertensos en mujeres es del 23.5 % y en hombres del 26.1 %.
En cuanto a la población latina, el CDC también informó en sus cuadros estadísticos que los clasificados como latinos representan un 23.7 % y los (mexicanos o mexicoamericanos) representan un 23.5 %.
Estos datos se traducen en que en toda la nación hay un número importante de habitantes que padecen de este problema, motivo por el cual hay que ponerle mucha atención dado a que las consecuencias de una Hipertensión Arterial no tratada pueden ser graves.
Y esto ocurre porque dicha patología es considerada como el “Enemigo Silencioso” ya que en muchas ocasiones la enfermedad fácilmente pasa desapercibida sin manifestar ningún síntoma y es detectada sólo como un hallazgo ocasional cuando se realiza un examen médico o cuando por casualidad le toman la tensión en algún evento público.
¿Cuáles son los valores de la Tensión Arterial Normal?
Se considera normal: Cuando la presión sistólica es menor a 120mmHg y la diastólica menor a 80mmHg.
Se considera hipertenso: Cuando la sistólica está entre 120-129mmHg y la diastólica entre 80-89mmHg.
Se considera hipertenso grado I: Cuando la sistólica está entre 130-139mmHg y la diastólica entre 80-89mmHg.
Se considera hipertenso grado II: Cuando la sistólica es mayor a 140mmHg y la diastólica mayor a 90mmHg.
Y se dice que es una Crisis Hipertensiva cuando la sistólica es igual o mayor a 180mmHg y la diastólica igual o mayor a 120mmHg.
Si a las personas no se les diagnostica la Hipertensión Arterial a tiempo o por el contrario sabiendo que es hipertenso no cumple con el tratamiento médico; las consecuencias que puede sufrir son la aparición de una insuficiencia cardíaca, cardiopatía isquémica, accidente cerebro vascular, insuficiencia renal, pérdida de la visión y hasta demencia por lo cual es fundamental reducir los riesgos.
¿Cómo reducimos los riesgos de la Hipertensión Arterial?
Para ello hay que hacer lo siguiente: Cumplir con el tratamiento médico, realizarse un chequeo médico dos veces al año, consumir una dieta baja en grasas y sal, hacer actividad física, no fumar y evitar los factores que puedan generar estrés.
Si usted no es una persona hipertensa y tiene antecedentes familiares de Hipertensión Arterial o no se realiza chequeos médicos anuales, entonces es conveniente que inicie un programa de control anual, que será la mejor forma en la que usted tenga una buena calidad de vida
Quienes quieran recibir más información sobre el tema pueden contactar a la Asociación Americana de Cardiología por la línea gratuita: 1-800-242-8721.
Dr. Carlos G. Cruz H.
Columnista en semanarios en Nueva York, Nueva Jersey, Delaware, Pennsylvania, Connecticut, Texas, Florida, California y Arizona. Los invito a escuchar nuestro programa de radio “Salud y Calidad de Vida” por wtcradio.net, todos los viernes a las 10:00 am (ET).