Translate with AI to

Generalmente, los niños cursan el primer grado alrededor de los siete años de edad. Para esta edad, el desarrollo de la lengua, en sus dimensiones oral y escrita, ya es avanzado. Sin embargo, todavía quedan algunas competencias lingüísticas por desarrollar. Tal es el caso de la escritura. Los niños del primer grado, ya reconocen que tienen la capacidad de escribir. Es por esto, que la incluyen hasta en el momento de jugar. Así mismo, es común que utilicen sus conocimientos acerca de las letras y sus sonidos para escribir palabras o frases. En muchas oportunidades la ortografía de las palabras no es la adecuada, sin embargo, ellos pueden leer lo que han escrito.

Durante esta etapa de iniciación en la escuela primaria, es primordial la estimulación para lograr un correcto desarrollo de la lengua escrita. La base sobre la cual se apoya el desarrollo del lenguaje, es el entendimiento de la lengua. En este sentido, es de suma importancia que el niño maneje, en primera instancia, el lenguaje oral.

Por otra parte, es necesario entender que a esta edad los niños logran nuevos objetivos en cuanto a la escritura. Por ejemplo, pueden revisar sus producciones escritas. En este sentido, corrigen algún error ortográfico que hayan detectado, pueden agregar más palabras al texto e inclusive incorporar imágenes. Así mismo, logran escribir un mayor número de palabras de uso cotidiano correctamente.

Es notorio el interés de los niños a esta edad por aprender a escribir. Una correcta estimulación ayuda a que este proceso se desarrolle eficientemente. A continuación se presentan algunos consejos para el desarrollo de la escritura en primer grado:

1. Repase diariamente el abecedario:
Esto no debe ser una tarea tediosa. Puede invitar al niño, por ejemplo, a leer las placas de los carros. Cada vez que el niño identifique una letra, pregúntele su nombre, su sonido y algunas palabras que comiencen por dicha letra. Aunque esta estrategia no incluye la escritura en sí misma, es una forma de organizar y categorizar los conocimientos del niño.

2. Introduzca la escritura dentro de la rutina diaria del niño:
Ya sea porque le pida que escriba la lista del mercado, o porque anote los eventos importantes en el calendario familiar, procure incluir la escritura en el día a día del niño. Así mismo, invitarlo a escribir tarjetas de cumpleaños o de felicitación, constituyen oportunidades que no deben ser desperdiciadas. Esto no solo servirá para que practique, sino para que pueda percibir el uso práctico y necesario de la escritura en la vida. No tenga miedo a que el niño se equivoque. Por el contrario, disfrute de sus intentos y aprecie sus avances.

3. Invite al niño a jugar juegos que involucren la escritura convencional y no convencional:
En primer lugar, el niño puede incluir la escritura en el juego simbólico, al interpretar diferentes roles. Cuando juega a ser el asistente, el mesonero, el maestro o el escritor, el niño podrá utilizar la escritura para plasmar los productos de su imaginación. Así mismo, jugar juegos de mesa que involucren la construcción de palabras es sumamente efectivo para el desarrollo de la escritura en esta edad.

4. Provea al niño de diferentes materiales para escribir:
El proceso para desarrollar una escritura clara y legible es complejo. Provea al niño de mucho más que papel y lápiz para lograrlo. En este sentido, la formación de letras y palabras con plastilina, por ejemplo, es un ejercicio fundamental para desarrollar la motricidad fina necesaria para escribir. El uso de marcadores, pintura o creyones también es favorable. Es importante concentrarse primero en la correcta direccionalidad del trazo, que en el tamaño del mismo. Por esto, se recomienda que el niño comience a escribir en formatos más grandes e irlos reduciendo progresivamente.

Para más información, consulte: PLD

Licenciada Summa Cum Laude en educación preescolar con 6 años de experiencia como maestra y psicopedagoga. Egresada de Artes Culinarias con 3 años de experiencia como sous-chef y una especialización...