Translate with AI to

Con una votación ajustada en el Congreso, la administración de Donald Trump consiguió la aprobación del llamado “Big Beautiful Bill”, su ambicioso paquete legislativo firmado el 4 de julio, que busca, entre otras cosas, otorgar un presupuesto de $170 mil millones destinados a: financiar redadas y deportaciones masivas, la militarización de la frontera y subir el precio de varios trámites migratorios. A continuación los detalles más relevantes de este plan presupuestario, en lo relacionado con los inmigrantes:

¿Habrá más redadas con la nueva ley?

“Con más de $170 mil millones, ICE se convertirá en la agencia policial más grande del país, con un presupuesto mayor que el de la mayoría de las fuerzas armadas del mundo. Con estos fondos, esta administración podrá multiplicar sus redadas violentas y detener a más de 750,000 niños, padres y residentes de larga data en campos de detención remotos donde, incluso ahora, hay personas muriendo”, dijo Sarah Mehta, Subdirectora de Asuntos Gubernamentales de ACLU.

Expansión sin precedentes de ICE

Contratación de 10,000 nuevos agentes de ICE

Con un presupuesto de casi $30 mil millones, el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) se convertirá en la agencia policial con mayor financiamiento del país. El plan contempla sumar 10,000 agentes en los próximos 5 años.

Bonos de firma y retención para oficiales

El personal que cumpla cinco años en operaciones migratorias recibirá bonos de retención; los nuevos contratados obtendrán incentivos adicionales.

Nuevos centros de detención y privatización

La inversión de $45 mil millones triplica el presupuesto previo de ICE e impulsará contratos con empresas privadas como CoreCivic y GEO Group, que ya han adquirido centros de detención en Virginia y California.

Recortes y restricciones a beneficios para inmigrantes

Exclusión del SNAP a solicitantes de asilo

La ley prohíbe que inmigrantes con estatus legal temporal, incluidos solicitantes de asilo, accedan al programa SNAP, conocido como cupones de alimentos, del que dependen alrededor de 42 millones de personas.

Hasta ahora, esta exclusión solo aplicaba a inmigrantes sin estatus legal. Con el cambio, muchos solicitantes de asilo perderán ayuda alimentaria.

Cambios en el crédito fiscal por hijos

Aunque el proyecto eleva el crédito fiscal por hijo a $2,200 por menor elegible, niños ciudadanos nacidos de padres sin estatus legal quedarían excluidos del beneficio si el padre solicitante carece de un número de Seguro Social.

Trámites más caros y obstáculos en trámites migratorios

Tarifas para solicitar asilo y permisos de trabajo

Por primera vez, se establece un cargo de $100 para presentar una solicitud de asilo. Además:

  • La solicitud de permiso de trabajo inicial costará $550.
  • La renovación de este permiso bajará a $275.

Anteriormente, la solicitud inicial era gratuita y la renovación costaba entre $470 y $520.

Aumentos en TPS y visas humanitarias

Para inmigrantes con Estatus de Protección Temporal (TPS), el costo de la solicitud sube de $50 a $500. La visa humanitaria pasará de $630 a $1,000.

Creación de tarifas para visas no inmigrantes

Las visas de no inmigrante, que antes eran gratuitas (por ejemplo, para estudiantes o trabajadores agrícolas), costarán $250.

Niños inmigrantes no acompañados repatriados más rápido

Repatriación más ágil y controles de antecedentes

La ley prevé que los menores no acompañados que lleguen por un puerto de entrada, no sean víctimas de trata y no teman regresar a su país, puedan ser repatriados de inmediato.

Además, asigna $300 millones a la Oficina de Reasentamiento de Refugiados para:

  • Investigar antecedentes de posibles patrocinadores.
  • Realizar visitas domiciliarias previas al traslado del menor.

Exámenes de pandillas a menores desde 12 años

La normativa autoriza revisar a niños de 12 años o más en custodia federal en busca de tatuajes u otras señales de afiliación a pandillas.

Nuevo costo para visas juveniles especiales

Las visas para jóvenes inmigrantes víctimas de abuso o abandono costarán $250, aunque podrían conceder exenciones de pago. Hoy, estas solicitudes son gratuitas.

Militarización de la frontera

Creación de la “zona buffer” militar en la frontera sur

El megaproyecto crea un “corredor militar” en partes de Arizona, California y Nuevo México. Según la disposición, cualquier persona que cruce esta franja estaría cometiendo un acto de invasión de propiedad federal, permitiendo que tropas detengan a inmigrantes hasta que la Patrulla Fronteriza llegue al lugar.

Todo esto, pese a que está vigente la Ley Posse Comitatus de 1878, que prohíbe al Ejército participar en la aplicación de leyes civiles, como es el cado de la inmigración.

Seguridad fronteriza y construcción del muro

Presupuesto récord para CBP y nuevos tramos de muro

La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) recibirá $46.6 mil millones para construir y reparar tramos del muro entre Estados Unidos y México, más del triple de lo invertido en el primer mandato de Trump.

Tecnología, sensores y vehículos para vigilancia

El paquete incluye cámaras, sensores, iluminación y drones, así como $855 millones para reparar vehículos y $5,000 millones para modernizar instalaciones.

Multas de $5,000 a inmigrantes indocumentados

La ley establece que todo inmigrante detenido en un puerto de entrada sin autorización recibirá una multa civil de $5,000, en reemplazo del rango actual de $50 a $250.

Vigilancia en eventos deportivos internacionales

Fondos para la Copa Mundial y las Olimpiadas

El “Big Beautiful Bill” destina:

  • $625 millones para seguridad en la Copa Mundial de la FIFA 2026.
  • $1,000 millones para la organización y seguridad de los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028.

¿Cuándo entran en vigor estas medidas?

La mayoría de disposiciones comenzarán a aplicarse durante el año fiscal 2025 y se extenderán hasta septiembre de 2029.

¿Quién queda excluido de SNAP y créditos fiscales?

Solicitantes de asilo y otros con estatus temporal perderán SNAP; niños ciudadanos con padres sin Seguro Social perderán el crédito por hijo.

¿Qué trámites migratorios suben de precio?

Sube el costo de la solicitud de: el Estatus de Protección Temporal (TPS), la visa humanitaria, las visas para jóvenes inmigrantes víctimas de abuso o abandono, las visas de no inmigrante, solicitudes de asilo y permisos de trabajo.

Periodista, editor, asesor, y presentador. De 2016 a 2019 el periodista más galardonado en Estados Unidos por los Premios José Martí. Autor del best seller: ¿Cómo leer a las personas? dbarahona@lanoticia.com