A Elías no le gusta hablar de religión y le incomoda cuando alguien lo vincula con el terrorismo.
Llegó a Laredo, Texas, a los 4 años de edad al igual que millones de mexicanos que buscan una nueva oportunidad en Estados Unidos.
Ahí vivió durante 15 años con su familia, cuando su padre encontró un empleo como jardinero.
Nació en Coatzacoalcos, una localidad en el estado de Veracruz, pero debido a que inmigró desde pequeño, no domina el español al 100 %.
Y es que al llegar a Estados Unidos creció en un barrio con amplia diversidad cultural, por lo que la única forma de comunicarse era en inglés.
Ahí conoció a Hesham, un inmigrante proveniente de Senegal y cuya familia apoyó a Elías incondicionalmente.
“A veces mis papás salían tarde del trabajo y ellos (familia de Hesham) me invitaban a comer; fueron muchas veces”, recuerda durante una charla con La Noticia.
“Poco a poco se convirtieron en una familia para mí”.
Al compartir tanto con ellos, inevitablemente Elías —quien pidió no revelar su verdadero nombre— se fue acercando al islam, la religión que profesaban.
Rezaban todo el tiempo y yo siendo niño me llamaba la atención, era algo muy distinto a los católicos, que era la religión de mis papás”, dice.
Elías, musulmán de Carolina del Norte
Sin darse cuenta, el veracruzano ya se había convertido en musulmán y ni cuando se mudó a Carolina del Norte por el nuevo empleo de su padre, se alejó de esas creencias.
“Cuando nos fuimos de Texas seguía en contacto con ellos, yo me sentía muy en paz de hablar con ellos y ser parte de eso (islam)”, asegura.
Elías y los suyos se asentaron en Alexander y años más tarde se mudaron a Charlotte.
“A medida que podía leía el Corán y buscaba a otros que profesaran el islam aquí, pero fue complicado”, dice.
La religión, un tema delicado
Y es que la religión bien podría considerarse en Charlotte lo que es la música para Memphis.
El hogar del evangelista Billy Graham y el de Elvis Presley, siguiendo con el símil.
“Muchas veces cuando me preguntan de mis creencias tengo que mentir”, lamenta.
“Hay muchas ideas creadas porque no conocen la religión y muchas veces creen que es solo de terroristas”.
De acuerdo con Pew Research Center, Religion & Public Life, en Carolina del Norte menos del 1 % de la población adulta practica el islam.
Mientras que el cristianismo tiene un arrollador 77 % de porcentaje de practicantes religiosos.
De hecho, el 73 % de los habitantes del estado creen en Dios y el 62 % considera muy importante creer en Dios.
Ante la inmensidad de esas cifras, Elías prefiere aparentar que forma parte del 8 % que considera no muy importante creer en Dios.
Con tal de no meterse en problemas.
“Alguna vez me han molestado por eso”, lamenta.
“No me gusta hablar del tema, pero si hablo de mi religión comienzan a aislarme y dejarme solo”.
Por eso prefiero no externar mis creencias, la gente discrimina mucho”
Elías, musulmán de Carolina del Norte
Ataques en Gaza, los sufre a la distancia
Los ataques a las Torres Gemelas del 9/11 fueron un parteaguas para desatar la islamofobia.
“Llegué a Estados Unidos en 1991 a mis 4 años; me tocó vivir eso (el cambio de paradigma por el atentado)”, asegura.
Recientemente, el fin del Ramadán quedó marcado por los ataques de Israel a Palestina.
El último episodio del conflicto se desató cuando policías israelíes ingresaron en la mezquita de Al-Aqsa de Jerusalén violentamente.
El grupo extremista de Hamás respondió con intentos de ataque dirigidos hacia Israel pero contenidos por el Domo de Hierro y el ejército israelí, que respondió con furia.
Desde entonces, más de 200 palestinos han sido asesinados y diversos edificios históricos en Palestina han sido derrumbados.
“Es lamentable”, dice Elías.
“No hablo mucho de esos conflictos porque hay ya una idea generalizada aquí más orientada contra los palestinos”.
“Pero más allá de las creencias, los hechos están ahí”.
Ninguna muerte es justificada, en la Guerra Mundial nadie quería más muertes de judíos”.
Elías, musulmán de Carolina del Norte
“Ahora tampoco queremos muertes de palestinos”.
El mexicano de creencias musulmanas vivió días difíciles en la semana pasada debido a esos ataques.
“Lógicamente te preguntan qué piensas de esa ‘guerra’ que no es guerra pero no puedo decir lo que pienso”.
“Yo solo espero que eso termine y que la gente conozca mi religión y no solo lo que ve en la televisión”.
MÁS NOTICIAS RELACIONADAS:
“Difícil conciliar el sueño”: Ciudadanos de Carolina del Norte lamentan conflicto en Gaza
Israel bombardeó edificio en Gaza, era sede de la agencia AP y Al Jazeera