Translate with AI to

La violencia armada en Carolina del Norte sigue incrementándose y el Departamento de Salud y Servicios Humanos (NCDHHS), dio a conocer un plan, basado en la salud pública, para disminuir esa situación.

Podría interesarte: Actualizan la ordenanza sobre armas de fuego en Wake, ¿qué cambió?

El objetivo principal es reducir las muertes y lesiones por armas de fuego usando una estrategia similar a la que utilizaron para reducir los fallecimientos por accidentes con vehículos.

"Un enfoque de salud pública impulsado por datos e informado por los más afectados mejorará la seguridad de la comunidad y salvará vidas en Carolina del Norte."

dijo Kody Kinsley, secretario de NCDHHS.

El NCDHHS quiere implementar un plan de cuatro puntos para atacar de una mejor manera la violencia armada que azota Carolina del Norte.

"Nos basaremos en los programas ya exitosos en todo el estado, superponiendo esos enfoques para satisfacer las necesidades de comunidades específicas, reducir el suicidio y mitigar la violencia."

aseguró Kinsley.

Carolina del Norte tiene un promedio preocupante de cinco personas muertas al día por ataques con armas de fuego. El NCDHHS señaló que 1,700 personas murieron por estas causas en 2020 y en también murieron 116 niños por lo mismo en todo el 2021.

La violencia con armas de fuego es un problema que ha ido en aumento en el estado. (Foto bnenin/Adobe Stock)

Cabe destacar que más de la mitad de esas muertes con armas de fuego son causadas por suicidios. Pero más del 40 % se debe a homicidios, dijo el NCDHHS.

El plan de cuatro puntos del NCDHHS contra la violencia armada

El Departamento de Salud y Servicios Humanos tiene estos cuatro puntos como eje de su plan:

  • Definición y seguimiento del problema a través de datos, que rastrearán mediante tres sistemas de reporte de incidentes.
  • Identificar los factores de riesgo y protección, incluidas las discrepancias entre géneros y razas y la división urbano-rural, así como presionar para mejorar los sistemas de almacenamiento seguro y un mejor acceso a los servicios de salud mental y trastornos por uso de sustancias.
  • Desarrollar y probar estrategias de prevención, incluido el fomento de procesos de almacenamiento seguro y el aumento de la protección para las personas con alto riesgo de violencia.
  • Asegurar la adopción generalizada. Esta misma evidencia puede guiar a las comunidades a medida que seleccionan programas y acciones para prevenir la violencia.

El plan completo lo puedes revisar aquí.

Periodista egresado de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García en México y con 17 años de experiencia. Amante de los viajes y las historias que de ellos emanan. Un buen libro, una buena película...