Translate with AI to
Encuesta: 60 % de latinos siguen sin acceso a seguro de salud
El 60 % de los latinos en Carolina del Norte no tienen seguro de salud. La falta de atención médica en su idioma los deja en vulnerabilidad, según encuesta. Foto: Syda Productions / Adobe Stock.

Una encuesta a nivel estatal reveló que la comunidad latina de Carolina del Norte tiene dificultades para acceder a servicios básicos, especialmente a la atención médica.

El Instituto de Investigación Camino publicó su reporte: Evaluación de Fortalezas y Necesidades de los Latinos de Carolina del Norte, el cual realizó una encuesta a cerca de 3,400 latinos entre septiembre de 2021 y noviembre de 2024. A continuación, los hallazgos más importantes de este reporte:

1. Necesidad de dentistas y médicos que hablen español

Los resultados de la encuesta indicaron que los servicios dentales (80.7 %), los servicios de salud preventiva (74.3 %) y contar con un médico que hable su idioma preferido (72.1 %) fueron los servicios con mayor necesidad entre los encuestados.

Una gran mayoría de los encuestados (78 %) habla principalmente español. El estudio advierte que la barrera del idioma puede llevar a tratamientos inapropiados o diagnósticos incorrectos, con consecuencias potencialmente fatales.

2. La mayoría sin seguro médico

La mayoría (60 %) de los encuestados no tiene seguro médico. La falta de seguro médico es una barrera importante que agrava los problemas de costos y desalienta el uso de los servicios de salud.

Los encuestados indocumentados demuestran consistentemente el mayor nivel de necesidad de recursos en comparación con aquellos con residencia temporal o permanente. Por ejemplo, la gran mayoría (93 %) de los encuestados indocumentados no tienen seguro médico.

3. Inmigrantes no pueden ejercer su profesión

El estudio reveló que muchos inmigrantes latinos no pudieron continuar sus carreras profesionales tras migrar a Estados Unidos. Tras la migración, el porcentaje de encuestados que se dedicaron a ocupaciones de clase trabajadora aumentó significativamente; por ejemplo, el empleo en servicios domésticos aumentó más del 350 %, y las ocupaciones manuales aumentaron un 75 %.

En contraste, el porcentaje de quienes trabajan en campos como STEM disminuyó un 83 % y el de la atención médica un 51 %.

4. Sin licencias y con escaso transporte público

La mayoría de los encuestados (53 %) no posee una licencia de conducir válida de Carolina del Norte. Este problema es particularmente grave para los indocumentados, ya que el 96 % carece de licencia. En el estado, conducir es una necesidad básica para trabajar y acceder a servicios esenciales debido a la falta de transporte público.

5. Confían más en la familia o la iglesia que en las instituciones

Los latinos tienden a depender principalmente de instituciones informales como su fe, redes familiares, iglesias y pastores para satisfacer sus necesidades, en lugar de organizaciones formales o agencias gubernamentales. Al preguntarles a quién recurren primero para satisfacer una necesidad, las respuestas principales fueron: Dios (35 %), Familia/Amigos (27 %) e Iglesia/Pastor (12 %).

6. Fortalezas de la comunidad latina

Los latinos perciben como sus activos comunitarios clave: su espíritu emprendedor (47%), habilidades bilingües (46%) y una sólida ética laboral (33%). Los líderes comunitarios a menudo enmarcaron estas cualidades dentro del concepto más amplio de resiliencia.

7. Brechas en el nivel educativo

Más de un tercio de todos los encuestados (37 %) indicaron no tener un diploma de secundaria. Esta brecha educativa es mucho más pronunciada para los encuestados indocumentados, donde casi el 60 % carece de un título de secundaria.

8. Sufren discriminación

El 40 % de los encuestados reportaron haber sufrido discriminación por ser latinos mientras vivían en Carolina del Norte. Para quienes sufrieron discriminación, la razón más común citada fue el idioma (58 %).

Periodista, editor, asesor, y presentador. De 2016 a 2019 el periodista más galardonado en Estados Unidos por los Premios José Martí. Autor del best seller: ¿Cómo leer a las personas? dbarahona@lanoticia.com