Translate with AI to
Trump busca eliminar seguro médico para beneficiarios de DACA
La administración Trump busca eliminar el acceso a seguro médico bajo la Ley de Cuidado de Salud a Bajo Precio (ACA) para miles de “soñadores” con DACA. Foto: vivalapenler / Adobe Stock.

La administración del expresidente Donald Trump anunció planes para revocar una norma implementada por Joe Biden que permitía a aproximadamente 100,000 beneficiarios del programa DACA (Acción Diferida para los Llegados en la Infancia) acceder a un seguro médico subsidiado a través del Affordable Care Act (ACA), conocido como “Obamacare”.

La decisión fue anunciada por los Centros de Servicios de Medicare y Medicaid (CMS), que afirmaron que la medida busca limitar el uso de fondos públicos para beneficiar a personas sin estatus migratorio permanente en Estados Unidos.

¿Qué cambiará con esta decisión?

En el 2023, bajo la administración de Joe Biden, se implementó una norma que permitía a los “soñadores” (jóvenes traídos a Estados Unidos sin autorización legal cuando eran niños) acceder a cobertura médica subsidiada a través de los Mercados de Seguros de Salud o programas estatales como el Basic Health Program (BHP).

Sin embargo, la nueva orden ejecutiva firmada por Donald Trump en febrero, establece que los beneficios financiados por los contribuyentes deben ser únicamente para ciudadanos estadounidenses o residentes permanentes legales.

Al regresar a esta definición, aseguramos que los dólares de los contribuyentes sean utilizados solo para consumidores legalmente presentes y elegibles para la cobertura subsidiada, indicó CMS.

Esto significa que, si la medida se implementa, alrededor de 100,000 beneficiarios de DACA que no tienen seguro médico perderán la posibilidad de inscribirse en planes de salud económicos.

¿Por qué Trump revierte la norma de Biden?

La administración Trump argumenta que brindar servicios médicos financiados por los contribuyentes a personas sin estatus migratorio permanente podría incentivar la inmigración irregular. Activistas rechazan este argumento.

“Es decepcionante, pero no sorprendente. En su búsqueda de nuevas formas de amenazar el bienestar de las comunidades inmigrantes, esta administración ha hecho todo lo posible para restringir y empeorar nuestro sistema de atención médica para todos”. dijo Wendy Cervantes, directora de inmigración y familias inmigrantes en el Centro de Derecho y Política Social (CLASP).

Impacto en los beneficiarios de DACA

Actualmente, existen alrededor de 550,000 beneficiarios de DACA en Estados Unidos. La mayoría obtiene seguro médico a través de su empleador, pero se estima que 100,000 de ellos no tienen cobertura médica y dependen de ACA.

Según un informe del Center for American Progress (CAP), los beneficiarios de DACA generan $27.9 mil millones anuales en ingresos, contribuyendo con:

  • $2.1 mil millones a la Seguridad Social y Medicare, beneficios a los que no tienen acceso.
  • Millones de dólares en impuestos estatales, locales y federales.

Sin embargo, con esta nueva medida, quedarían nuevamente desprotegidos al no poder acceder a planes médicos subsidiados.

Batalla legal en curso

La norma implementada por Biden en 2023 ya había enfrentado resistencia. 19 estados liderados por fiscales republicanos demandaron a la administración Biden por considerar ilegal extender cobertura médica a “soñadores”.

La nueva orden de Trump podría ser llevada nuevamente ante la Corte Suprema, donde el futuro del programa DACA aún es incierto. Durante su primer mandato, Trump intentó eliminar DACA, pero fue bloqueado por la Corte Suprema en el 2020 por no seguir los procedimientos adecuados.

Actualmente, miles de beneficiarios de DACA esperan que la Corte Suprema determine el futuro del programa, mientras enfrentan nuevos desafíos para obtener cobertura médica.

¿Qué sigue ahora?

La orden ejecutiva de Trump entrará en vigor una vez que se realicen los ajustes administrativos en los Mercados de Seguros de Salud. Mientras tanto, los beneficiarios de DACA podrían enfrentar mayores costos en atención médica.

“Los beneficiarios de DACA, en promedio, han vivido aquí durante más de 20 años. Pagan miles de millones de dólares en impuestos para apoyar programas y servicios para los que, en gran medida, siguen sin acceder”, concluyó Cervantes.

Periodista, editor, asesor, y presentador. De 2016 a 2019 el periodista más galardonado en Estados Unidos por los Premios José Martí. Autor del best seller: ¿Cómo leer a las personas? dbarahona@lanoticia.com