Una madre latina de 21 años fue asesinada en la madrugada del 1 de febrero de este año en Charlotte a manos de su novio. Un trágico recordatorio de la violencia doméstica que persiste en nuestra comunidad y que afecta a innumerables hombres y mujeres en todo el mundo. Y a pesar de los esfuerzos por combatir este problema, las cifras siguen siendo altas.
Solo en Charlotte, el número de víctimas de homicidio de este año es 11, según datos del Departamento de Policía de Charlotte-Mecklenburg (CMPD). Ocho de las víctimas fueron asesinadas por su pareja.
Además, CMPD compartió con La Noticia que, de enero a septiembre de este año:
- La cifra de incidentes de violencia doméstica es de 6,825
- Tres de cada cuatro víctimas es mujer.
- 1,147 de las víctimas eran latinas. Equivale a una de cada seis.
- 555 víctimas eran menores de 19 años.
Cada 14 minutos, una persona denuncia violencia doméstica
Cada año, CMPD recibe alrededor de 40,000 llamadas por violencia doméstica. En el 2023, se registraron 37,224, lo que significa que, en promedio, una persona reporta un incidente de esta naturaleza cada 14 minutos.
Sin embargo, hasta el 6 de octubre de este año, el número de llamadas relacionadas con violencia doméstica ha alcanzado 29,208. Esto, de acuerdo con las autoridades, revela una tendencia en aumento de casi un 3 %, lo que podría traducirse en aproximadamente 1,200 víctimas adicionales a finales de año.
De acuerdo con Stephanie Escobar, intercesora de la Unidad de Violencia Doméstica del CMPD, existe una fuerte preocupación de las autoridades por:
- El estrangulamiento.
- Desconocimiento de las señales de alerta en la relación.
- El miedo y desconfianza a las autoridades.
“La violencia doméstica pareciera que no está para desaparecer, ni erradicarse de ninguna manera. No discrimina y está en todos los estatus socioeconómicos, religión, raza y educación, por eso siempre alentamos a las personas a denunciar y buscar ayuda”, dijo.
El estrangulamiento aumenta el riesgo de homicidio un 700 %
Escobar destaca que el estrangulamiento o asfixia se ha convertido en una forma de abuso cada vez más común, ya que plantea un mayor riesgo de homicidio para las víctimas.
“Hay una gran diferencia entre un abusador que golpea, patea, abusa verbalmente y el que estrangula, porque lo que quiere decirle a la víctima es que su vida está en sus manos y los estudios muestran que se está propenso 700 % veces a más a manos de su agresor, cuando hay estrangulamiento de por medio y las personas que también estrangulan a sus víctimas, casi siempre son propensos a matar a otras personas”, explicó.
La Línea Nacional contra la Violencia Doméstica indica que es posible experimentar estrangulación y no mostrar síntomas al principio, pero fallecer semanas más tarde debido a daño cerebral a causa de la falta de oxígeno y otras lesiones internas.
¿Cuáles son las señales de alarma de la violencia doméstica?
- Control excesivo de la pareja
- Agresión verbal
- Celos extremos
- Amenazas
- Aislamiento de los amigos y familiares
- Cambios de humor repentinos (de afecto a agresión)
- Manipulación emocional
- Invasión a la privacidad
- Acoso
- Actividad sexual forzada
- Violencia física como golpes, empujones, estrangulamiento, patadas, entre otras
“Muchas personas no saben que se encuentran en una relación así y la violencia va escalando en la relación hasta que pedir ayuda se convierte en un desafío… A la víctima le toma hasta siete intentos antes de dejar la relación y cuando la dejan, es más peligroso, porque es cuando el abusador siente que pierde el control y comienza a acosar y acechar a la pareja. Vemos situaciones extremas, como homicidios-suicidios, con la mentalidad de ‘si no eres para mí, no eres para nadie’”, indicó.
Información clave para denunciar la violencia doméstica
El miedo y la desconfianza hacia las autoridades afectan la disposición de las víctimas de violencia doméstica a denunciar sus situaciones. Por ello, Escobar aclara:
- No importa tu situación migratoria. “No somos inmigración y la policía jamás va a limitar su ayuda por su estatus migratorio, nuestro trabajo es ayudar y conectarla con los recursos que necesita”, dijo.
- Puedes denunciar en español.
- No estás obligada a denunciar a tu pareja. “Sabemos que a veces la amenaza es si llamas a la policía te mato o mato a tus hijos, entonces queremos que sepan que pueden acudir a estos otros recursos sin involucrarnos (a la policía), pero para cuestiones de documentación, alentamos a pedir un reporte para dejar constancia o solicitar una orden de alejamiento”.
- Puede recibir asistencia policial, legal, de salud y psicológica.
- Puedes hacer una denuncia en clave. “Si llamas al 911 y no puedes hablar por seguridad, tu llamada se tomará en cuenta como prioridad… Nuestros despachadores tienen capacitación en crisis, entonces si la persona habla y continúa diciendo cosas que no concuerdan, fácilmente se reconocería tu situación para proveer la ayuda que necesitas”.
¿Dónde encontrar ayuda?
Si sufres o has sufrido violencia doméstica, la principal recomendación es buscar ayuda. En caso de emergencia, llama al 911 o llama a una línea de ayuda de Carolina del Norte, cómo:
- La Línea de Esperanza: 980-771-4673, también puedes enviar el texto “START” al 88788.
- Asistencia a la Víctima del Departamento de Policía de Charlotte-Mecklenburg: 704-312-1667.
- Durham Crisis Response Center 919-403-6562.
- Condado de Orange-Compass Center for Women and Families: 919-929-7122.
- Condado de Mecklenburg (Safe Alliance): 704-332-2513.
- Condado de Wake: 919-828-7740.
- También puedes llamar a Stephanie Escobar, intercesora de la Unidad de Violencia Doméstica del Departamento de Policía de Charlotte-Mecklenburg, al 704-654-0118.