Translate with AI to

Una señora sostiene un bolso de piel en el brazo mientras camina junto a su pequeño hijo por los pasillos del Aeropuerto Internacional Charlotte Douglas (CLT). La imagen se reproduce una y otra vez gracias a la monotonía de un lugar donde convergen a diario unas 118,636 personas que viajan hacia, desde y a través de este centro de conexiones aéreas.

YouTube player

El Aeropuerto de Charlotte está clasificado entre los más transitados del mundo, con un promedio de 1,424 llegadas cada día, según las clasificaciones de 2021 del Airport Council International. Allí, el pasado 7 de julio, la fotografía de una vaquita con el cuerpo convertido en un bolso plasmada en un espectacular publicitario acaparó las miradas de los usuarios, que observaron atónitos el impactante mensaje que acompañaba la cruel imagen: “¿La mataron para hacer tu equipaje de mano?”.

La organización sin fines de lucro People for Ethical Treatment of Animals (PETA) se encargó de difundir dicha publicidad con el objetivo de concientizar a la comunidad de la Ciudad Reina sobre las malas prácticas de una sociedad que ha normalizado la crueldad animal al grado de pasearse sin tapujos con la piel de un animal como accesorio.

Podría ser de tu interés:

https://lanoticia.com/noticias/usa/nc/nasa-advierte-zona-de-las-carolinas-muy-afectada-por-huracanes-sequias-y-tormentas/

“No tenemos una medición, pero sabemos que llegó a muchísimas personas”, dice en entrevista con La Noticia, Gabriel Ochoa, Gerente de PETA Latino, Comunicaciones. “Nuestros anuncios los colocamos en puntos estratégicos para muchas personas en esta época están de vacaciones y es un buen consejo que le damos a las personas. Que no usen cuero”.

La crueldad animal, un problema de años

Un estudio de PETA arrojó que vacas y toros fueron marcados en la cara, electrocutados y golpeados antes de ser asesinados para extraerles la piel y usarla como productos textiles. De hecho, convertir pieles de animales en cuero puede requerir el uso de 130 productos químicos diferentes, incluido el cianuro.

Además, la producción de cuero produce cantidades masivas de gases de efecto invernadero que contribuyen a la catástrofe climática. Tal es el daño que causa, que el propio Banco Mundial también ha informado que la ganadería es responsable de más del 80 % de la deforestación en la Amazonia, de Sudamérica desde 1970.

“El objetivo es pedirles a las personas que todas sus maletas, bolsas, donde guardan su equipaje, sea hecho de productos veganos, que no sean de cuero. Una de las misiones de PETA es que ‘los animales no son nuestros para vestirnos con ellos’. Uno de los objetivos es concientizar a las personas sobre el uso del cuero, porque está mal, porque no es ético. Porque los animales sufren demasiado, son asesinados de forma terrible para obtener su cuero. El cuero es mucho más tóxico que producir otro tipo de telas hechas por vegetales. Es mucho mejor para el planeta”, asegura el activista.

PETA pide acercarse a una alimentación basada en plantas

Pero, ¿realmente podemos sobrevivir a un mundo exento de sufrimiento animal? De acuerdo con la Sociedad Internacional de Nutrición Deportiva (ISSN), a través de la gestión estratégica de los alimentos y la suplementación adecuada, se puede diseñar un plan vegano nutritivo para satisfacer las necesidades alimenticias incluso de los atletas de alto rendimiento cuyos cuerpos son llevados al límite. Y no solo eso, también es posible vivir sin la utilización de ropa hecha a base de pieles y usar maquillaje que no ha sido probado en animales dentro de un laboratorio.

“No solo hay una forma, lo debemos de hacer”, asegura Ochoa. “Podemos ver cómo está el mundo, por ejemplo, la pandemia. Siempre ha sido a causa de la relación humanos y animales, de explotación. Los expertos dicen que estas enfermedades son originadas por nuestro abuso de animales silvestres. Esto implica un deterioro ambiental. La ganadería es industrial, es masiva en nuestro sistema. Entre más produzca es mejor para nuestro consumo, pero estamos deforestando bosques. En lugar de aprovechar esos recursos para alimentarnos estamos acabando con los bosques. Son muchísimos millones de animales que están encerrados”.

Podría ser de tu interés:

https://lanoticia.com/ciencia/todos-tenemos-parte-de-culpa-nasa-pide-generar-conciencia-en-dia-de-la-tierra/

Incluso la NASA ha puesto especial énfasis en el desarrollo de tecnologías que ayuden a cuantificar el comportamiento de las temperaturas en el planeta Tierra, cuyo aumento está muy relacionado con la actividad humana. Recién a principios de este año, compartió los datos extraídos del rastreo planetario y expuso que se trató del sexto año más caluroso al empatar el récord con 2018, toda vez que 2020 y 2016 han sido los más cálidos que se tenga registro, y de hecho, en conjunto, los últimos ocho años son los ocho más cálidos desde que comenzaron los registros modernos en 1880.

“Nuestro clima está cambiando en gran medida por el abuso que estamos haciendo de los animales. No solo es ético tener a un ser viviente, en sus cortas vidas, en jaulas tan estrechas donde no pueden moverse, que están en malas condiciones y luego nosotros estemos consumiendo su carne con todos esos antibióticos y proliferando todas estas enfermedades y cambios climáticos”, insiste el vocero de PETA.

Un reporte del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) —el organismo de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) de evaluación de la ciencia relacionada al cambio climático— señala que la forma en que el mundo produce alimentos es lo que hace imposible mantener las temperaturas globales en niveles seguros.

Según el IPCC, las cinco empresas productoras de carne más grandes son responsables por emitir más contaminantes que las mayores compañías de petróleo, como Exxon, Shell y BP, por lo que esta área del estado también abona al daño de la atmósfera.

“Nosotros tratamos de informar a las personas de que hay otras opciones mejores para el planeta y mejores para los animales. Que podemos vivir sin asesinar animales, que podemos tener una dieta sana y saludable. Hay muchos deportistas profesionales que lo demuestran”, dice el experto.

Deportistas de élite, comprometidos con los animales

De hecho, grandes atletas como los tenistas Venus Williams y Novak Djokovic, Lewis Hamilton, piloto de Fórmula 1, el basquetbolista de NBA Kyrie Irving y la atleta olímpica Morgan Mitchell son algunos de los referentes deportivos que optan por el veganismo para mantenerse saludables y cuidar el planeta y proteger a los animales, desterrando el mito de que la humanidad necesita de productos de origen animal para crecer fuertes y sanos, al encontrar en una alimentación basada en plantas los requerimientos ideales para cumplir con sus metas.

“Por ejemplo, Canelo (Álvarez), él tuvo una dieta vegana porque sabe que su cuerpo va a reaccionar mejor. (Lionel) Messi, cuando está en entrenamiento o se quiere recuperar, tiene una dieta vegana. Muchos sí son veganos como el luchador Díaz de la UFC y no podemos decir que tiene una deficiencia nutricional. Nadie puede vivir de pizza, pero sí podemos vivir de una dieta balanceada que sea saludable en cualquier edad de nuestra vida. La salud es lo más importante para nosotros, una dieta vegana lo es. Hay cuestiones de ética. ¿Por qué iré a un circo a ver un elefante maltratado?; no es necesario. Hay otra forma de entretenimiento sin animales. Hay lugares donde compran y asesinan a los animales. Todas estas cosas las podemos evitar”, señala.

¿Y los medicamentos probados en animales?

Sin embargo, en la otra cara de la moneda están los medicamentos, toda vez que los avances científicos en beneficio de la salud suelen darse en laboratorios con animales como objeto de pruebas.

La experimentación animal ha jugado un rol vital en la práctica totalidad de los descubrimientos médicos al grado que prácticamente todos los ganadores del Premio Nobel de Medicina desde 1901 han confiado en los datos obtenidos de modelos animales, según la Oficina de Investigación Responsable (OIR).

“Hoy en día los medicamentos deben ser aprobados en animales. No se puede evitar”, reconoce el activista de PETA. “Los medicamentos se prueban en los animales, pero poco a poco esto está cambiando”.

El experto recordó un documental de PETA en el que la actriz Kate del Castillo narró un video sobre una investigación sobre el transporte y tráfico ilegal de monos desde Indonesia hasta Estados Unidos para ejemplificar estas polémicas prácticas.

“Cómo los capturan en esos lugares, los transportan en condiciones terribles hacia Estados Unidos. Ellos traen enfermedades que son transmisibles a nosotros, y ya cuando llegan aquí los mandan a todos los departamentos que experimentan con monos. PETA acude a estas investigaciones y les dice que hay una nueva forma sin utilizar a estos animales. No es necesario experimentar en animales, el 95 % de las pruebas que sí funcionan en los animales no funcionan en los seres humanos. La fisiología, la bionomía de los animales es diferente a nosotros. Lo que podemos hacer es otras alternativas, evitar este tipo de experimentos. Poco a poco estamos dando un paso para que deje de ser esta una realidad”, afirma.

Charlotte y el mundo, un cambio desde las comunidades

Es así que para poder librar una batalla tan grande como la que a día a día se enfrentan en PETA, la organización puso énfasis en los pequeños cambios, asomándose en las necesidades de cada microcomunidad con el fin de generar conciencia sobre los daños causados debido a la crueldad y explotación animal, como ocurre con la ciudad de Charlotte.

“Para Charlotte y Carolina del Norte, la sede de PETA está en Virginia y tenemos un programada que se llama ‘Proyecto para Animales de la Comunidad’. Lo que hacemos ahí es que vamos a las casas de las zonas rurales, al Norte de Carolina y Sur de Virginia, donde tocamos a puertas de las personas donde muchísimas tienen a los animales afuera encadenados”, explica Gabriel.

Así es como acuden ofreciendo casas para perro, comida y productos para el bienestar animal con el fin de que no descuiden a estos seres vivos que dependen del cuidado de casa, aunque, lamentablemente, las respuestas suelen no ser positivas.

“Les pedimos un poco de respeto, porque no nos dan los animales. Y la respuesta de ellos generalmente es que los animales su lugar es afuera. Son muchas cuestiones que vemos a diario en estas zonas, que nos impactan. No podemos entender que lo quieran tanto, si se está muriendo. El tener los animales adentro de casa, cosas que podemos hacer por ellos: esterilizar, adoptar y tratarlos como un miembro de tu familia. Los animales necesitan atención veterinaria y comida, si no tienes esa oportunidad no lo tengas. Ese es el principio de lo que originan el maltrato animal”, lamenta Ochoa.

Un llamado a unirse al cuidado de los animales

Para conocer más sobre cómo poder vivir una vida menos dañina con el mundo animal el sitio PETAlatino.com ofrece técnicas para aprender qué comer con una dieta vegana al día.

Podría ser de tu interés:

https://lanoticia.com/noticias/video-peta-denuncia-descargas-electricas-en-penes-de-macacos-y-otros-maltratos/

“Que conozcan nuestro trabajo en experimentación de animales, en el área de animales de compañía y hay mucha información que puede ser útil. Es un buen lugar para tener una visión diferente por los animales, nosotros y el planeta tierra”, puntualiza.