Cada día, hay una mayor cantidad de migrantes que quieren cruzar la frontera, el sueño americano es la única salida para muchas familias que intentan buscar un futuro mejor para todos su integrantes.
Estudio: ‘Muro virtual’ en la frontera, igual o más letal para los migrantes
Pero no sólo el muro fronterizo es un obstáculo para que los migrantes lleguen a poner un pie en el país, hay otra clase de riesgos y se habla de un “muro virtual” que se ha construido a lo largo de toda la frontera.
Según un estudio, este “muro virtual” resulta igual o más peligroso para los migrantes que intentan cruzar la frontera, al obligarlos a buscar nuevas rutas o vías para poder llegar al otro lado.
Este “muro virtual” está conformado por una red de vigilancia, la cual puede violar los derechos de los residentes de esa área y esto ha sido dado a conocer por el informe denominado “Muro Fronterizo Virtual Mortal”, que fue escrito por los colectivos No Al Muro Fronterizo y Mijente.
En este informe, detallan que el uso de tecnología solo fomenta la descontrolada vigilancia gubernamental sobre migrantes. Además, la construcción de este “muro virtual” ha sido apoyado por republicanos, demócratas y otros grupos.
Drones y sensores de movimiento, parte del ‘muro virtual’
Así también, se utilizan drones, sensores de movimiento y calor, además de torres de vigilancia para evitar el paso de los migrantes.
Estos implementos tecnológicos han orillado a los migrantes a tomar rutas alternas, lo que ha puesto en riesgo miles de vidas y se han registrado elevados números de muertes en distintas zonas desérticas como en Arizona.
Según un reporte, el año pasado hubo alrededor de 250 migrantes muertos tras intentar cruzar la frontera. Pero con la pandemia y el elevado número de personas que quieren cruzar, el número podría elevarse a cifras nunca antes vistas.
Además, este “muro” fronterizo ha sido una especie de laboratorio para implementar medidas de seguridad, las cuales aplicarían las autoridades en otras partes del país como en protestas o motines.
Según detallan, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) recibió $743 millones para el uso de tecnología y vigilancia en la frontera, mientras que en 2021 el Congreso le otorgó más de $780 millones para este mismo propósito.