En 1994, Cuba enfrentó una crisis por falta de comida, medicina, electricidad y trabajo, que llevó a miles de personas a escapar del país y a otros más a intentarlo. Los cubanos protestaban en las calles y fueron tranquilizados por el propio Fidel Castro.
El país no volvió a vivir grandes manifestaciones hasta el pasado fin de semana.
Pero, ¿Por qué protestan los cubanos?
Los cubanos exigen que se terminen las largas filas para conseguir alimentos y medicamentos debido a la escasez por desabasto, que se acelere la vacunación contra el COVID-19 ante el aumento en los contagios y que se terminen los cortes de energía, especialmente en verano.
Además, los manifestantes piden un cambio político, expresado en las consignas que gritaban los cubanos como “¡Libertad!”, “¡Abajo la dictadura!” y “Patria o vida”, que se oponen al lema revolucionario “Patria o muerte”.
“Es hora de que las cosas cambien. La situación está crítica”, dijo a AP el joven de 22 años Cristian Veliz, quien labora en la construcción.
¿Cuáles fueron las causas que provocaron las manifestaciones?
Hay varios factores que desencadenaron la crisis cubana, uno de ellos son los bloqueos económicos de Estados Unidos a la isla con “la idea original de crear hambre y desesperación para cambiar el modelo (político)” , explicó a AP el analista cubano y exdiplomático, Carlos Alzugaray.
Debido a estos bloqueos, Cuba perdió 5, 500 millones de dólares en 2020, casi el doble de lo que gana la isla por turismo al año.
Pero de acuerdo a Alzugaray, el gobierno no supo “llevar a cabo las reformas para que Cuba tenga una economía más fuerte y saludable”. La pandemia de coronavirus fue el acabose de la crisis cubana.
Además, el gobierno inició un proceso de unificación de la moneda, que causó una fuerte inflación y con ello el desabastecimiento y la ausencia de un mercado minorista estable.
¿Qué papel juegan las redes sociales?
El gobierno cubano señaló a las redes sociales como uno de los principales incitadores de las manifestaciones junto con el gobierno de Estados Unidos.
A falta de un liderazgo formal o figura que convoque a las marchas, los ciudadanos comenzaron a organizarse por medio de las redes sociales. Durante las protestas, la gente mandaba fotos de su ubicación, las subía a sus redes o hablaba por teléfono. El gobierno tomó la decisión de interrumpir el servicio de datos móviles.
El canciller Bruno Rodríguez aseguró que sus expertos detectaron el uso de robots para instalar la etiqueta #SosCuba y otras similares con mensajes alarmistas.
El uso de internet es relativamente nuevo en el país y se encuentra en pleno auge luego de que en 2018 inició el servicio. En 2020, Cuba cerró con 6.6 millones de usuarios de telefonía móvil, de los cuales 4.4 millones tienen acceso a internet y su único proveedor es una compañía del Estado.