Translate with AI to

El incendio de la planta de fertilizantes Weaver ocurrido la noche 31 de enero en Winston-Salem instigó pánico y confusión para cientos de familias latinas que tuvieron que batallar con la falta de información en español. El siniestro destacó la desventaja que esta comunidad enfrenta, pues durante el fuego, bomberos y autoridades pidieron a los habitantes evacuar obligatoriamente, sin embargo; muchas familias no se trasladaron de sus casas sino hasta el próximo día. 

Frente a esto, un padre e hijo que forman parte del equipo de bomberos de Winston-Salem, están haciendo algo para ayudar a la comunidad latina. Se trata de Gustavo Herrera y Andrés Herrera, quienes se encargaron de trabajar directamente con la Ciudad y de transmitir información en español a las familias afectadas.

Gustavo y Andrés emigraron de Colombia en el año 2000 a Winston-Salem. Gustavo inmediatamente empezó a entrenar para ser bombero en Estados Unidos, aunque ya había ejercido la profesión por años en su país natal. 

Su hijo Andrés, actualmente bombero de la ciudad de Winston-Salem en la Estación de Rescate 1, originalmente tenía planes de estudiar medicina, pero se dio cuenta que la carrera de bombero le apasionaba y, como su padre fue su modelo a seguir, decidió cambiar su trayectoria. 

“Mi papá había sido bombero toda su vida, e incluso antes de emigrar a Winston-Salem, él era bombero en Colombia también. Entonces, fue algo a lo que siempre estuve expuesto, y me apasionaba, así que tomé la decisión de volverme bombero.”

Actualmente, Andrés Herrera tiene tres años ejerciendo como bombero para Winston-Salem, y este fue su primer incendio a gran escala

El incendio

La noche del incidente, Andrés no estaba en la estación, pero desde que vio la noticia en su teléfono prendió la radio y llamó a su padre, Gustavo, quien es el Capitán de Engine 2 y miembro del equipo Hazmat, la unidad del equipo de bomberos creada para evaluar y trabajar en incidentes que implican materiales químicos en Winston-Salem

“Hablamos por un rato, hemos recibido llamadas antes desde la planta pero nunca nada tan serio. Después de que tuvimos esa conversación; y vi como iban las cosas, decidí tomar un turno para recibir llamadas y cubrir a las personas que estaban trabajando presencialmente para extinguir el fuego.” 

El día siguiente, Gustavo Herrera, llegó al lugar del incidente para lidiar con las secuelas del fuego y evaluar daños. Ese mismo día, Andrés y el equipo de Rescate 1 tuvieron que mover los escombros y remanentes del incendio; y trabajar directamente con la comunidad para evacuar las proximidades

Durante el incidente, Gustavo tuvo que estar enfocado completamente para asesorar las repercusiones que podían tener los químicos para la comunidad en el área, pero recibió llamadas de personas que viven cerca de la planta de fertilizantes en busca de respuestas. La Ciudad, al ver la falta de información disponible en español sobre el fuego, decidió entrevistarlo el día después para hacer llegar la información a la comunidad latina. 

Familias latinas no evacuaron el área

Los dos bomberos notaron que muchas familias latinas no evacuaron las proximidades, pese al peligro de una explosión.

“Fue difícil, porque la ciudad si tenían escuadrones estacionados en varias secciones alrededor de la planta en cargo de evacuar, eran cuatro secciones; y en cada sección había un bombero estacionado,” explica Andrés, “cada bombero estaba a cargo de evacuar 13 millas, solo.” 

Para la comunidad latina se trata de confianza y familiaridad, “cuando hablas español tienes una conexión con la otra persona, se ve el nivel de estrés decaer cuando alguien de la comunidad puede hablar con un miembro de la organización en español.” 

Andrés y Gustavo dicen que el incendio resaltó las debilidades que las instituciones gubernamentales deben trabajar en español, y que de estas debilidades han aprendido mucho sobre el equipo y los recursos que se necesitan para representar a los miembros de la comunidad a la que sirven.

“En cada incidente aprendemos, cada incidente es diferente y aprendemos en el proceso”, explica Gustavo. Días después del incendio; los dos explican que los equipos se reunieron para discutir el incidente y asesorar los pasos siguientes; y actualmente se mantienen constantemente informados en caso de emergencia.

Esta historia es producida mediante una colaboración entre WFDD y La Noticia. Puedes leerla en inglés en WFDD

Periodista de La Noticia y 88.5 WFDD, Eileen Rodríguez reporta el impacto de COVID-19 en la comunidad Latina en Carolina del Norte. Rodríguez es miembro del cuerpo de periodistas de Report for America...